ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Lombricultivo

JhairFv28 de Agosto de 2012

5.642 Palabras (23 Páginas)497 Visitas

Página 1 de 23

“Año de la Integración y Reconocimiento de Nuestra Diversidad"

I.E C.N.V – VITARTE

XXI Feria Escolar Nacional de Ciencia, Tecnología

e Innovación- FENCYT

Área:

Ciencia, Tecnología y Ambiente

Categoría:

Ciencias Básicas.

Titulo de la Investigación:

“LOMBRICULTIVO”

Equipo de Trabajo:

-RIOS ENRIQUEZ, Daniela Rosario.

danirosi_24@hotmail.com

Asoc. Santísima Cruz Mz “B” Lt “13” - ATE.

Telf. 355-0405

4º Año de secundaria.

-FELIX VILELA, Jhair Enrique.

único.felix08@hotmail.com

Asoc. 30 de Agosto Mz “C” Lt “13” – Sta Clara.

Telf. 354-9229

4º Año de Secundaria

2012

OBJETIVOS:

Nuestro objetivo principal es dar a conocer a cerca de las propiedades del HUMUS de la Lombriz.

INTRODUCCION:

La lombricultura es una tecnología moderna que consiste en la transformación de cualquier desecho orgánico en vermicomposta mediante la cría intensiva de lombrices de tierra. Esta biotecnología permite reciclar los desechos orgánicos para obtener un fertilizante natural de alta calidad: La vermicomposta o HUMUS de Lombriz. Es una actividad de bajo presupuesto cuyos productos poseen una alta rentabilidad y demanda.

Para el desarrollo de la lombricultura es indispensable tratar la materia orgánica mediante un proceso microbiológico natural llamado “Compostaje”, la actividad metabólica de microorganismo (bacterias, hongos, protozoarios) degradan los tejidos orgánicos de origen vegetal y animal, y generan composta, que es un “grado medio“ de descomposición de la materia orgánica, el cual constituirá el alimento para las lombrices.

La siguiente fase consiste en utilizar el compost como alimento para la crianza del anélido: Eisenia Foetida, los cuales producirán HUMUS como producto de su digestión. El HUMUS es un “grado superior” de descomposición de la materia, el cual se caracteriza por la gran carga de microorganismos presentes, aproximadamente 2 billones por gramo de HUMUS. Estas y otras particularidades inherentes al proceso digestivo de la lombriz hace que el producto tenga una acción como enmienda, fertilizadora y fitosanitaria muy superior a un compost. Actualmente se considera a la producción de HUMUS de lombriz como una actividad para combatir el empobrecimiento de suelo y la desertificación.

En la actualidad la Lombricultura ha tomado un gran auge como solución a los problemas de los residuos orgánicos. La acumulación de desechos ocasiona la aparición de focos de infección, contaminación de suelos y agua. Así la Lombricultura se representa como una alternativa de reciclaje, rápida, barata y generan ingresos considerables.

LA LOMBRIZ DE TIERRA

Las lombrices de tierra son animales invertebrados del grupo de los anélidos, presentan numerosas familias, siendo la más representativa de los lombricidas, la especie más estudiada es la LUMBRICUS TERRETRIS. Son gusanos cilíndricos y anillados se caracterizan por poseer un cuerpo alargado y dividido en una serie de segmentos o metameras, en cada uno de los cuales se repite determinadas estructuras, como son: los ganglios nerviosos y los pequeños órganos excretores denominados nefridios.

Tienen un aparato circulatorio cerrado, constituido por un conjunto de vasos por los que fluye una sangre oscura con pigmentos respiratorios para captar el oxigeno. El sistema digestivo, diferenciado en varias estructuras que desempeñan una función específica, como son la faringe, el esófago, el estomago, y el intestino, atraviesa el cuerpo del gusano de un extremo a otro. Las lombrices de tierra son hermafroditas, es decir, que en ellas un mismo individuo posee los mismos sexos, no pueden auto fecundarse, para reproducirse se aparean dos individuos, por ello se les denomina hermafroditas insuficientes.

Hoy se conocen aproximadamente 8.000 variedades de lombrices, pero solo 3.500 de ellas han sido estudiadas y clasificadas. De estas 3.500variedades, unas pocas han sido domesticadas y adaptadas para realizar lombricultura en criaderos, la función que en forma natural realizan en la tierra, trabajando en forma intensiva y generando un valioso producto, que es el “humus de lombriz”.

De las especies domesticadas, sin duda la que ha dado mejor resultado es la EISENIA FETIDA, variedad ampliamente utilizada en la lombricultura, se desarrolla en vegetales en descomposición, la composta y el estiércol, son epigeas. Cuando son atacados o dañados desprenden un liquido amarillento picante y fétido (de ahí el nombre especifico FETIDA), como un mecanismo de defensa. Raramente se encuentra en el suelo agrícola, como LUMBRICUS sp. O Pheretima sp. En su lugar prefieren condiciones en las que otros gusanos silvestres no pueden sobrevivir.

Son nativos de Europa, pero han sido introducidos en todos los continentes, excepto la Antártida, a veces amenazando las especies nativas.

BIOLOGIA DE Eisenia Foetida.

Taxonomía:

Eisenia foetida es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo, se la conoce como “LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA” porque es en este estado de E.E.U.U donde se descubrieron sus primeros criaderos. Tienen la siguiente clasificación Taxonómica:

Reino: Animal.

Phylum: Annelida.

Clase: Oligochaeta.

Orden: Haplotaxida.

Familia: Lumbricidae.

Genero: Eisenia.

Especie: Eisenia Foetida.

Eisenia Foetida pertenece al orden de los Oligoquetos, el griego OLIGO (Escaso) y CHAETA (Pelo), por alusión a las diminutas filas de cerdas que recorren su cuerpo en la parte ventral y lateral y que sirven como elementos de agarre durante el desplazamiento.

Morfologia externa:

Es de color rojo oscuro. Posee el cuerpo alargado, segmentado con simetría bilateral, posee una sección más gruesa en el tercio anterior de 5mm aproximadamente llamada CLITELO, relacionada con la reproducción y que se manifiesta en individuo sexualmente maduros al nacer las lombrices son blancas a las 5 o 6 días se toman rosadas, a los 120 días ya se parecen a las adultas con su color rojo oscuro característico.

Respira por medio de su cutícula o piel. Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 mm de diámetro y pesa aproximadamente 1 gramo. No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos de sol muere en unos pocos minutos. Vive aproximadamente unos 15 años en cautiverio

Reproducción:

Las lombrices son hermafroditas, poseen tanto órganos femeninos como masculinos, sin embargo, esto no implica la existencia de autofecundación, ya que los individuos deben cruzarse para intercambiar sus gametos.

La copula se efectúa cada 7-10 días. En fase de acoplamiento, dos lombrices giran en sentido opuesto al clitelo la una de la otra, de manera que pueden contactar el aparato genital masculino de una, con el femenino de la otra. Cada lombriz coloca los espermatozoides (que salen de sus vesículas seminales) en las espermatecas de la compañera de este reciben el esperma y lo retienen hasta la fecundación. Una vez terminado el intercambio se separan.

Cada capullo contiene entre 3 y 20 lombrices y contiene albumina que alimenta a los huevos durante la incubación, periodo que dura entre 14 a 30 días según la temperatura del medio.

Tras los días de incubación, emergen de la capsula, que ha adquirido ya un color más oscuro entre 2 y 21 lombrices de color blanco y aproximadamente 1mm de longitud.

Desde el mismo momento de su nacimiento, las lombrices son autosuficientes: comen solas y solo necesitan que el sustrato sea lo suficientemente húmedo y tierno para su pequeña boca.

A los 15 días las lombrices miden ya 12-15 mm y presentan un color rosa pálido. A los 90 días la lombriz es ya de color rojo oscuro, y presenta clitelo, lo que indica que es sexualmente madura; su longitud es de unos 3cm. A los 7 meses, ya tiene su tamaño definitivo, unos 8-10 cm , y un peso de 1 gramo , continuara así hasta su muerte, aproximadamente a los 16 años de edad.

Dependiendo de las condiciones ambientales, la alimentación y los cuidados , una pareja de lombrices puede llegar a producir hasta 3.000 individuos anualmente, es decir, duplicaran su población cada 3 - 4 meses.

COMPOSTAJE:

El compostaje se considera como un proceso microbiológico aerobio que combina fases mesofilas ( 15º - 45º C) y hemofílicas ( 45º - 70ºC ) para conseguir la transformación de un residuo orgánico en un producto estable, libre de patógenos y semillas de malas hierbas y de gran valor agronómico. Otras veces, de forma más abreviada, se define como “la descomposición biológica en condiciones aerobias y controladas de residuos orgánicos”.

Aireación:

Para llevar a cabo el proceso de compostaje (proceso aerobio, por definición) es imprescindible asegurar la presencia de la necesaria cantidad de oxigeno. Si no hay oxigeno suficiente, los microorganismos aerobios son sustituidos por los anaerobios con la siguiente producción de varios olores y la detención del proceso de compostaje.

Existen diferentes formas de suministrar el oxigeno que necesitan los microorganismos aerobios. En unos sistemas este suministro de lleva a cabo por volteo o agitación del material y, en otros a través de equipos de ventilación que funcionan bien mediante succión,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com