ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recursos suelo lombricultivo

favianm1994Informe22 de Octubre de 2015

5.215 Palabras (21 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 21

TRABAJO RECURSO SUELO

INTEGRANTE:

INGRID XIOMARA AVELLANEDA CARREÑO

MARIA FERNANDA CASTRO ORELLANO

LISSETH NATHALIA MENDEZ RINCON

EDISON FAVIAN MARTINEZ CADENA

JULIAN CARDENAS

CINDY BAUTISTA

PRESENTADO A

JOSE AGUSTIN GOMEZ CORZO

C-135

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

RECURSO SUELO

BUCARAMANGA

2015

INTRODUCCION

Cada día aumenta la necesidad de convertir subproductos contaminantes de procesos primarios en materiales beneficiosos y utilizables para otros propósitos.  Esto cobra especial interés debido a la importancia de proteger y conservar el ambiente en que vivimos.

La importancia del aprovechamiento de excretas utilizando la lombricultura radica en que se pueden aprovechar los desechos orgánicos que son producidos en las propias fincas por el ganado vacuno, equino, porcino, además de los residuos vegetales, para producir un buen abono orgánico; e igualmente, quienes tienen este tipo de ganado obtienen esta materia prima sin costo alguno.

La lombricultura se presenta como una alternativa para el manejo ecológico de los residuos orgánicos que generalmente se disponen inadecuadamente y producen problemas ambientales. Los desechos orgánicos que son producidos por excretas además de los residuos vegetales se descomponen y al hacerlo se transforman en materia orgánica también llamado compost.

Con el compost se alimentan las lombrices, las cuales aprovechan para sí, una parte y la otra la desechan como excremento produciendo el humus o lombricompost.

¿QUE ES LOMBRICULTURA?

Esta biotecnología prácticamente desconocida entre nosotros se inició en estados unidos y se extendió a Europa, finalmente hasta el resto del mundo, aplica normas y técnicas de producción utilizando las lombrices rojas californianas para reciclar residuos orgánicos biodegradables y como un fruto de su ingestión, los anélidos efectúan su deyección convertida en el fertilizante orgánico más importante hoy disponible.

Su actividad participa en la fertilización, aireación, formación del suelo y es posible mantener materia orgánica muy estable en un tiempo relativamente corto para su uso inmediato en la agricultura. Se trata del humus de lombriz su sustancia inodora en comparación con la urea es cinco veces superior en nitrógeno, fosforo, potasio y calcio.

La cría y reproducción de estos anélidos se efectúa en cunas apropiadas que pueden construirse de diferentes materiales. Dichas cunas se tapan con medias sombras para evitar el accionamiento de los depredadores (batracios, ratas, insectos o pájaros). Esta explotación puede ser manejada por niños o adultos indistintamente, no depara ningún tipo de enfermad potencial. En ninguna de las etapas del compostaje existe emanación de olor alguno y puede clasificarse como una actividad a base de cualquier granja auto sostenible para el desarrollo orgánico de cualquier tipo de producción agro-ganadera.

¿POR QUE SE UTILIZA LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA?

Este denominación abarca un conjunto de especies (entre ellas la Eisenia foetida), seleccionadas en california durante la época de los 50.

Esta selección se efectuó por su corto ciclo reproductivo cuatro veces por año, una elevada frecuencia de apareamiento produce un cocón cada siete - diez días, y en una mayor longevidad (15- 16 años), su docilidad para la cría en ambientes reducidos, su voracidad, su velocidad y su volumen en la producción del lombricompuesto.

De una sola lombriz se obtiene alrededor de 2000 al cabo de un año según la siguiente tabla. Partiendo de una se obtiene entonces una promedio de 10 cada 3 años.

[pic 2]   

Desde el nacimiento las lombrices pueden ingerir el alimento por sus propios medios mientras este lo suficientemente húmedo y compostado. La lombriz abre la boca e ingiere el alimento mientras avanza arrastrándose por el terreno.

Las lombrices poseen ambos aparatos genitales, e intercambian esperma y dan ligar a la liberación de cocones desde ambos individuos protegidos por una sustancia viscosa, elaborada por el clitelo de cada una de ellas.

Les bastara unos 25 a 30 días de incubación y de 60 a70 días de maduración para esta en condiciones de acoplamiento.

 

ANATOMIA DE LA LOMBRIZ (Eisenia foetida)

La clasificación taxonómica de la lombriz roja californiana es:

Reino

Animal

División

Anélidos

Clase

Cliptelados

Orden

Oligoquetos

Familia

Lombricidos

Genero

Eisenia

Especie

foetida

El estudio de la anatomía de la Eisenia foetida comprende las siguientes partes:

[pic 3]

CUTICULA: lamina quitinosa muy delgada, finamente estirada y cruzada por fibras.

EPIDERMIS: epitelio simple con células glandulares que están encargadas de producir mucus y sustancias cerosas.

CAPAS MUSCULARES

  1. PERITONIO: es lo que limita la cavidad de la lombriz.
  2. CELOMA: espacio que contiene líquido y envuelve el canal alimenticio este fluido se expulsa ante el peligro.
  3. TUBO DIGESTIVO: ocupa toda la parte central. Este canal corre desde la boca hasta el ano. Detrás de la boca encontramos la cavidad bucal y dentro de ella las células del prostomio.

Luego de la cavidad bucal continúa la faringe que une la boca al esófago actuando como una bomba de succión.

El esófago se abre a partir de la faringe y continúa el papo y la molleja que aplastan el alimento para su digestión. Detrás de la molleja comienza el intestino para la absorción de alimentos donde se detecta la glucosa y la sacarosa entre otras sustancias.

[pic 4]

LOMBRICULTURA Y PRODUCCIONES ORGANICAS

La agricultura orgánica es uno de los varios enfoques de la agricultura sustentable. En efecto muchas de las técnicas utilizadas por ejemplo los cultivos intercalados, la integración entre cultivos y ganado se practican en el marco de diversos sistemas agrícolas. Lo que distingue a la agricultura orgánica es que está reglamentada por diferentes leyes y programas de certificación, tiene prohibido casi todos los insumos sintéticos y es aquí donde se menciona la acción del humus de lombriz como el mejorador de suelos en términos físicos. Químicos y biológicos, acordes con aquellas reglamentaciones.

REPRODUCCION DE LAS LOMBRICES: las lombrices son hermafroditas, dotadas de órganos sexuales femeninos y masculinos, pero son incapaces de auto fecundarse y se reproducen recíprocamente por fecundación cruzada.

Durante el apareamiento se intercambia espermatozoides que no fecundan inmediatamente a los óvulos. Luego de producirse la fecundación se deposita en un lugar donde se alimentan tres capsulas de paredes resistente llamadas cocones conteniendo cada uno de 3 a 10 lombrices pequeñas.

Estas lombrices que son iguales a las adultas pero de color blanco y más pequeñas esta sometidas a peligros que pueden ser mortales para su delicada contextura como la falta de comida, la presencia de algún producto toxico, predadores, etc., haciendo que se disminuya apreciablemente el numero inicial, llegando aproximadamente un 50% al estado adulto.

COMPOST

En la naturaleza todo se recicla: lo que sale de la tierra torna como excremento, hojas, cadáveres, etc. Un son fin de descomponedores pasando por las lombrices hasta millones de microorganismos cierran el ciclo manteniendo la fertilidad del suelo. Es así cómo es posible la fertilidad de diversas zonas en la tierra.

COMPOSTAJE

Es el proceso de transformación biológica de los residuos orgánicos llevada a cabo por los microorganismos debido al cual los elementos químicos como el N, C, K, P Y S de compuesto complejos que se liberan; sustancias como la celulosa y la proteína entre otras que se degradan sin tener un olor desagradable y así son ingeridas por las lombrices.

La descomposición en general se logra de dos formas:

  1. Aeróbica o rápida, con liberación de dióxido de carbono , agua  y energía calórica (un gramo de glucosa = 500Kcal)[pic 5][pic 6]
  2. Anaeróbica o lenta, liberación de , amonio  y  con menos energía (1 gramo de glucosa = 26Kcal)[pic 7][pic 8][pic 9]

PRINCIPIOS DE COMPOSTAJE

RELACION C/N: es importante conocer la relación carbono nitrógeno para evitar demoras y el control de la calidad.

Con una relación C/N superior a 50/1 (mezclas con viruta) demora 5 – 6 meses y con relación baja de 10/1 (excremento de gallina) también se dilatan pues los microorganismos no obtienen el carbono para iniciar el proceso que incorpora 1/3 a su cuerpo y eliminan los 2/3 sobrantes en .[pic 10]

El nitrógeno de las proteínas puede perderse en forma gaseosa (amoniaco). Para evitarlo debe mantenerse la masa húmeda (con agua se forma el hidróxido de amonio reteniendo nitrógeno), también se puede usar sulfato de calcio (yeso) formando sulfato de amonio y carbonato de calcio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (535 Kb) docx (348 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com