ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Musica Weber


Enviado por   •  18 de Diciembre de 2014  •  3.297 Palabras (14 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 14

La contribución de Max Weber a la sociología en campos tales como El Estado, La Burocracia, La Dominación, Las Clases Sociales, El poder, La Religión, entre otros. Nos muestra con gran amplitud el conocimiento intelectual del autor, pero en ocasiones es poco conocida su erudición acerca del tema musical, es así como rescatando dicha importancia por su relevante ligadura con procesos sociales, se analiza la evolución histórica del sistema tonal, poniendo una clara relación con su evolución hacia una mayor rigidez con el proceso de la racionalización de la relación entre música y sociedad.

Así mismo se busca dentro del presente estudio hacer un análisis a partir de autores tales como Theodor Adorno, que dedico varios estudios a la música clásica y jazz como mercancía de consumo. Posterior a esto la sociología americana produjo varios trabajos que contribuyeron a ampliar la perspectiva de las investigaciones musicales. Entre ellos se desatacaron los realizados por Howard Becker y Richard Peterson. Cuestiones importantes del estudio musical desde una perspectiva social pueden ser la caracterización general de funciones y estructuras socio-musicales, comprendiéndola como un fenómeno que proviene de la interacción socialde individuos en pro de satisfacer sus necesidades humanas, dicha interacción se encuentra en estrecha relación con las modificaciones socio-culturales surgidas en los procesos sociales “Las categorías centrales de la construcción artística son traducibles a sociales”. (Adorno, 1993: Pp. 46)

En el presente estudio nos remitiremos al análisis histórico de la contribución social a la música desde sus inicios hasta la modernidad, teniendo en cuenta la estructura de la melodía, ritmo y armonía, elementos constitutivos de la misma. “La dificultad de cualquier análisis musical el cual consiste en que, cuanto más disuelve y recorre uno a unidades mínimas, tanto más se aproxima al mero sonido, y toda la música consiste en meros sonidos. Lo más específico se convierte así en lo más general y, en el mal sentido de la palabra abstracto. Pero si se prescinde del análisis detallado, se pierden las conexiones. El análisis dialéctico es un intento de superar cada peligro en el otro. (Adorno, 1993: Pp. 14). Así, se encontrara un análisis detallado de fragmentación musical relacionada con su descripción social, cabe anotar que se precisan recomendaciones musicales con el fin de ilustrar el contenido del trabajo a través de piezas representativas de la música.

2. Tema

“Toda música armónicamente racionalizada parte de la octava” (Weber, 1922:1118), la música racionalizada es aquella que a raíz de un proceso histórico, cultural y social ha tomado forma a través de un pentagrama, pero para llegar a este tipo de erudiciónmusical fue necesario un desarrollo que parte desde la edad primitiva. Época oscura en la música que describe a aquellos hombres y mujeres que con conocimientos netamente empíricos diferenciaban colores, sabores, olores, texturas, sonidos, sacados del medio en el cual adquirían percepciones, las cuales les permitían generar una imitación a través de sus sistemas motores en proceso de desarrollo, para el caso de los sonidos; usaban el sistema fonador y reemplazaban la ausencia de resonancias de la naturaleza con voces propias o sonidos producidos por el contacto físico con algún material provisto por la naturaleza. Dicha imitación es el producto; además de la adquisición de percepciones, la expresión de sentimientos, los cuales son convertidos en tonalidades que dan forma y figura a la melodía; que aunque es pequeña en todas las músicas verdaderamente primitivas consistían en la única expresión musical existente, caracterizada según Weber por “Muchas escalas racionalizadas en formas primitivas las cuales se contentan con la introducción de una sola distancia tonal, por lo regular de un tono entero, en el interior de las dos cuartas “Diazéuticas”: “Pentafonía”.” (Weber, 1922:1124). Es así como se debe tener en cuenta que este tipo musical no era un caos de arbitrariedad sin normas melódicas sino que era una forma “Tonal armónica entera y con la presencia de la cuarta y la quinta cuya base constituye regularmente la distancia entre éstas como diferencia entre las mismas” (Weber, 1922: 1126). “Por otra parte, el conocimientoestrictamente empírico de la música primitiva sólo empieza por alcanzar ahora, a base de los fonogramas y un fundamento exacto” (Weber, 1922: 1134).

Es aquí donde se debe rescatar el trabajo sociológico de la música gracias a la sustracción de melodías para el goce estético y el posterior sometimiento a cultos, ritos, exorcismos médicos, cantos religiosos entre otros. Por dicho motivo no es prudente separar la música de la sociología, sino hacer un estudio de relaciones bidireccionales en un entendimiento más amplio. Deduciendo esto el investigador comprende que “La historia del espíritu y por tanto también de la música es un contexto motivacional autárquico en la medida en que la ley social produce la formación de esferas, cada una de ellas tapada frente a la otra y, por otra parte, en cuanto a cualquier esfera, la ley de la totalidad aparece de nuevo como la ley misma; su desciframiento concreto en la música es una tarea esencial de la sociología de ésta”. (Adorno, 1993: Pp. 46). Sustentando lo anterior el origen de la música se remonta al origen del hombre y su necesidad de emulación de los sonidos, pero en el sentido más práctico el estudio de la música se tiene hace aproximadamente 1000 años, y fue gracias a la escritura de está, sus inicios fueron lentos con cantos y luego se llego a la Pentafónica que “Presupone, al parecer por lo menos, la octava y su partición, cualquiera que sea, esto es, una racionalización parcial, y no es, por consiguiente, algo verdaderamente primitivo” (Weber, 1922:1126) ya que allado de la octava, la quinta encuentra también empleo de manera preponderante con instrumentos primitivos lo que contribuyo a dicha racionalización musical, pero no se debe dejar atrás la cuarta ya que en esta etapa se consideraba en un ámbito normal melódico a través de las operas y la orquesta con visos instrumentales. Recomendado para la ampliación de la explicación (Missa Pange Lingua de Josquin des Prez “1514”).

De este modo cabe rescatar la esencia ideológica de la música como parte indispensable de la vida social de la época, inspirando la institución más relevante del momento La iglesia, la cual no se oponía a otras artes, no en su contenido especifico ni tan siquiera, pero si en la forma funciona armónicamente, dándole a los sonidos la tarea de Elevar, a través de su lenguaje, la magia, y la transición de una esfera aislada teniendo a priorialgo de transfiguración.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.3 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com