ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de el ¿Para que llorar?


Enviado por   •  2 de Julio de 2017  •  Ensayo  •  474 Palabras (2 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 2

¿Para qué llorar?

¿Quién no ha visto alguna vez en su vida a un niño llorar? El llanto de los más chicos es algo muy común cuando estos se hallan frente a un problema que no pueden resolver, o que proviene de un capricho infantil el cual se les niega. De esta manera buscan una solución los más pequeños. Lloran y lloran hasta que se les conceda lo que desean o, contrariamente, hasta cansarse.

La tristeza viene a ser esto mismo: un sentimiento que surge cuando nos encontramos con un inconveniente, una molestia grave o una tragedia en nuestras vidas. Si bien es verdad que hay razones por las cuales el ser humano se entristece naturalmente, y está bien que así lo haga, hay otras que no valdrían la pena como para hacerlo.

En la Real Academia se insiste en definir con sinónimos la palabra tristeza (melancolía, pesadumbre, aflicción), por esto acudimos a Wikipedia, que indica que la tristeza es “el sentimiento de dolor anímico producido por un suceso desfavorable.” Esto apunta a lo referido anteriormente como inconveniente o molestia. Ahora bien, ¿es “necesario” entristecerse por cualquier conflicto que se nos presenta en nuestras vidas?

Hay varias razones por las que sí. La pérdida de un ser querido, el fin de una amistad o de una relación amorosa, los fracasos laborales, son causas que a casi todos los hombres nos afectan por igual. Y hay miles de ellas. Al fin y al cabo, la tristeza es un sentimiento saludable y humano. Si no lo experimentáramos nunca,seriamos robots, personas “sin corazón”.

Sin embargo, no todo vale la pena. Hay un tipo común de angustia, que es el que se nos presenta con, por ejemplo, las críticas personales hacia nuestra apariencia física o el recibimiento de éstas por parte de la sociedad. La sensibilidad a estos ataques no justifica que nos invada la angustia. Lo mejor sería alegrarse de esto, ya que nos permite conocer nuestras imperfecciones. Solo así podremos eliminarlas o cambiarlas.

Otra causante de la infelicidad es el rencor, esta “capacidad de almacenar odio” y conservarlo, como si fuera un virus, que surge de una aflicción o pena que sentimos porque nos ofendieron en el pasado y crece a medida que lo mantenemos guardado. La realidad es que, mientras tardemos en perdonarnos unos a otros, seguiremos con la conciencia oscura y llena de prejuicios e ideas erradas de lo que los demás piensan de nosotros. Y,lógicamente, no seremos más felices.

Así como hay infinitas razones que justifican la tristeza, hay cientos de otras que no lo hacen. Y no alcanzarían las páginas para establecerlas, puesto que cada situación es diferente para cada hombre. Pero hay que evitar caer en aquellas angustias que surgen del egoísmo y la apatía de uno mismo, y reconocer que de ellas no se obtiene ninguna ganancia. A partir de este razonamiento nos preguntamos: ¿Para qué llorar?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (43 Kb) docx (11 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com