ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formas De Gobierno

panelic23 de Septiembre de 2011

2.423 Palabras (10 Páginas)1.353 Visitas

Página 1 de 10

Repúblicas

Artículo principal: República

Una república es la forma de gobierno en la que el jefe del estado no es un monarca, sino un cargo público cuyo ocupante no tiene derecho por sí mismo a ejercerlo, sino que lo ha obtenido mediante un procedimiento de elección pública y está sometido al escrutinio público –ambas cosas en teoría–, y su denominación es compatible con sistemas unipartidistas, dictatoriales y totalitarios. Aunque el republicanismoidentifica como valores republicanos los de la Revolución francesa (libertad, igualdad y fraternidad), no es posible identificar históricamente república con democracia o igualdad ante la ley o con la elección de todos los cargos de forma democrática. Desde el propio nacimiento del concepto en la Edad Antigua, con la República romana.

Las listas siguientes incluyen a todas las repúblicas según su régimen interno constitucional independientemente de que se hayan elegido democráticamente o no.

[editar]Repúblicas parlamentarias

Artículo principal: Parlamentarismo

Artículo principal: República parlamentaria

El parlamentarismo es un sistema de organización política en la que la rama ejecutiva del gobierno depende del apoyo directo o indirecto del parlamento, a menudo expresado por medio de un voto de confianza. El poder ejecutivo de las repúblicas parlamentarias proviene y depende del poder legislativo; el jefe de gobierno (llamado “primer ministro”) a veces es el líder del partido o coalición con mayor representación en el parlamento o cuerpo legislativo. Existe también un jefe de Estado independiente (llamado “presidente” con poderes limitados, simbólicos o meramente ceremoniales). Los siguientes estados son repúblicas parlamentarias:

África

 Mauricio

 Etiopía

América

 Dominica

 Trinidad y Tobago

Asia

 Bangladesh5

 India

 Irak

 Israel

 Nepal

 Singapur

 Timor Oriental

 Turquía

Europa

 Albania

 Alemania

 Austria

 Bulgaria

 Croacia

 Eslovaquia

 Eslovenia

 Estonia

 Finlandia

 Grecia

 Hungría

 Islandia

 Italia

 Letonia

 Lituania

 Macedonia

 Malta

 Polonia

 Portugal

 República Checa

 Suiza6

Oceanía

 Fiyi (bajo control militar)

 Samoa

 Vanuatu

[editar]Repúblicas presidencialistas

Artículo principal: Presidencialismo

Los sistemas presidencialistas tienen una clara soberanía y separación de poderes de gobierno; el ejecutivo es elegido de manera independiente de la rama legislativa, la cual a menudo se conoce como “congreso”. El jefe de gobierno es a la vez jefe de Estado (llamado “presidente”) y por tanto no existe el cargo de primer ministro. Los siguientes estados son repúblicas presidencialistas:

África

 Benín

 Botsuana

 Burkina Faso

 Burundi

 Camerún

 Chad

 Comoras

 Costa de Marfil

 Gabón

 Gambia

 Ghana

 Guinea

 Guinea-Bissau

 Guinea Ecuatorial (bajo una dictadura)

 Kenia

 Liberia

 Madagascar

 Malaui

 Malí

 Mauritania

 Mozambique

 Namibia

 Níger

 Nigeria

 Rep. Centroafricana

 Rep. Dem. del Congo

 Rep. del Congo

 Ruanda

 Senegal

 Seychelles

 Sierra Leona

 Sudán (bajo una dictadura)

 Sudán del Sur

 Tanzania

 Togo

 Túnez

 Uganda

 Yibuti

 Zambia

 Zimbabue

América

 Argentina

 Bolivia

 Brasil

 Chile

 Colombia

 Costa Rica

 El Salvador

 Ecuador

 Estados Unidos

 Guatemala

 Haití

 Honduras

 México

 Nicaragua

 Panamá

 Paraguay

 Perú

 República Dominicana

 Surinam

 Uruguay

 Venezuela

Asia

 Afganistán

 Armenia

 Azerbaiyán

 Birmania

 Corea del Sur

 Filipinas

 Georgia

 Indonesia

 Kazajistán

 Kirguistán

 Maldivas

 Tayikistán

 Turkmenistán

 Uzbekistán

Europa

 Bielorrusia

 Chipre

 Montenegro

 Serbia

Oceanía

 Kiribati

 Islas Marshall

 Estados Federados de Micronesia

 Nauru

 Palaos

[editar]Repúblicas semipresidencialistas

Artículo principal: Semipresidencialismo

En los sistemas semipresidencialistas existe un primer ministro (jefe de gobierno) y un presidente(jefe de Estado), el poder ejecutivo es compartido o "bicéfalo". A diferencia de los sistemas parlamentarios el presidente no es una figura ceremonial, sino que posee algunos poderes ejecutivos y se encarga de algunas áreas del gobierno. El presidente a menudo se elige de manera separada de la rama legislativa. Las siguientes son republicas semipresidencialistas (se incluyen gobiernos de pueblos que aspiran a la independencia y que son reconocidos por la comunidad internacional):

África

 Argelia

 Angola

 Cabo Verde

 Egipto (bajo control militar)

 Sahara Occidental7

 Santo Tomé y Príncipe

 Sudáfrica

América

 Guyana

Asia

 Líbano

 Mongolia

 Pakistán

 Palestina

 Sri Lanka

 Taiwán

 Yemen

Europa

 Bosnia y Herzegovina

 Francia

 Irlanda

 Moldavia

 Rumania

 Rusia

 San Marino

 Ucrania

[editar]Repúblicas unipartidistas

Artículo principal: Unipartidismo

Artículo principal: Democracia sin partidos

Las repúblicas unipartidistas son estados en los que un partido único tiene todo el poder en el gobierno o estados en que la estructura del partido es a la vez la estructura del gobierno y que no permiten la creación de otros partidos (o si existen otros partidos, tienen una representación muy limitada). En los estados apartidistas no se permite la creación de ningún partido político. Las siguientes son repúblicas unipartidistas:

América

 Cuba (Partido Comunista de Cuba)

África

 Eritrea (Frente Popular por la Democracia y la Justicia)

Asia

 Corea del Norte (Frente Democrático para la Reunificación de la Patria)

 Laos (Partido Popular Revolucionario de Laos)

 República Popular China (Partido Comunista de China)

 Siria (Partido Árabe Socialista Baaz)

 Turkmenistán (Partido Democrático de Turkmenistán)

 Vietnam (Partido Comunista de Vietnam)

[editar]Monarquías

Artículo principal: Monarquía

Las monarquías son sistemas de gobierno en que la jefatura del estado es personal, vitalicia y designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva -las monarquías de los pueblos germánicos o la primitiva monarquía romana-).

Las formas de monarquía, tal como se sucedieron históricamente en Europa Occidental entre la Edad Media y la Edad Moderna, fueron lamonarquía feudal (durante la Plena Edad Media), la monarquía autoritaria (desde la crisis bajomedieval) y la monarquía absoluta (desde el siglo XVII). La crisis del Antiguo Régimen significó, en su aspecto político, su sustitución por repúblicas o por formas de monarquía con poderes limitados: la monarquía parlamentaria que se desarrolló con la Revolución inglesa y las monarquías constitucionales que se desarrollaron en el continente europeo. La diferencia inicial consistía en que mientras la monarquía parlamentaria inglesa –cuya tradición consuetudinaria determinó que no hubiera un único documento que puediera denominarse constitución escrita– ponía el poder esencial en manos del parlamento, en la monarquía constitucional los textos constitucionales determinaban más o menos explícitamente la cuestión de la soberanía, pudiendo atribuirla sin más a la nación (soberanía nacional) o al pueblo (soberanía popular) o establecer un cierto grado desoberanía compartida entre el rey y el parlamento. En cuanto a la institución parlamentaria, tanto en las monarquías parlamentarias como en las constitucionales, era elegida inicialmente mediante sufragio censitario por un cuerpo electoral de definición cada vez más amplia, hasta llegar al sufragio universal masculino a finales del siglo XX. El fortalecimiento del control parlamentario de la actividad del gobierno e incluso de su mismo nombramiento fue haciéndose indistinguible en ambas monarquías, de modo que desde el siglo XX no hay diferencias significativas entre ellas; al tiempo que se han reducido en importancia las diferencias existentes con los sistemas republicanos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com