ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Heterotopias


Enviado por   •  5 de Enero de 2013  •  5.095 Palabras (21 Páginas)  •  493 Visitas

Página 1 de 21

HETEROTOPÍAS

"El problema central es irresoluble: la enumeración siquiera parcial, de un conjunto infinito. En este instante gigantesco; he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto; sin superposición y sin transparencia: lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré".

Jorge Luis Borges, El Aleph

Breve iniciación en la heterotopología del presente.

Foucault señaló que el espacio en el que vivimos, el lugar donde se desarrolla la erosión de nuestra vida, de nuestro tiempo y de nuestra historia es, en sí mismo, un espacio heterogéneo. No vivimos en una especie de vacío, sino en el interior de un conjunto de relaciones que definen emplazamientos irreductibles unos a otros y no superponibles en absoluto1. De entre todos esos emplazamientos, Foucault incide en aquellos que, aún estando en relación con todos los demás, los contradicen. Primero nombra las utopías, emplazamientos sin lugar real que son la perfección o el reverso de una sociedad. Luego apunta a esos otros lugares, que como utopías efectivamente realizadas suponen un contra-emplazamiento, donde todos los demás espacios reales que es posible encontrar dentro de una cultura están, a la par, representados, impugnados e invertidos. Estos lugares, a los que Foucault se refiere como heterotopías2, son absolutamente distintos del resto de emplazamientos, de todos los demás lugares de los que son reflejo y de los que hablan. La descripción de esos espacios diferentes podría denominarse heterotopología y sería una especie de impugnación a la vez mítica y real del espacio en que vivimos3.

Foucault sugiere que las heterotopías se rigen por seis principios generales. Primero, esos espacios son socialmente ubicuos, lo que implica que son una constante sobre cada grupo social. Aunque no existen categorizaciones universales, generalmente se distinguen dos tipos, lo que llama "heterotopías de crisis" y "heterotopías de desviación". Las de crisis son espacios privilegiados o sagrados, lugares donde se celebran los ritos. Rituales de paso, de transición de un estado a otro. Foucault señala el desuso de éstas y su reemplazo por las heterotopías de desviación. Casas de descanso, hospitales psiquiátricos, prisiones o asilos de ancianos, lugares aparte del resto de la sociedad diseñados para segregar a aquellos cuyo comportamiento se desvía de la norma. El segundo principio dice "cada heterotopía tiene un funcionamiento preciso y determinado en el interior de la sociedad, y la misma heterotopía puede, según la sincronía de la cultura en la que se encuentra, tener un funcionamiento u otro"4. En este punto presenta como ejemplo "la extraña heterotopía del cementerio". Los cementerios que habían estado localizados en los centros de las ciudades se desplazan a los suburbios, tras los cambios culturales con relación a la muerte. La heterotopía por su forma y función es un espacio donde es posible que lugares incompatibles se dispongan juntos. El cuarto principio asociado con la heterotopía tiene que ver con su particular relación con el tiempo: usualmente intensifica ciertos efectos cronológicos, bien sirviendo como depósitos de lo que podría ser llamado productos de tiempo (museos o bibliotecas, por ejemplo), o como depositarias ellas mismas de tiempo (festivales, ferias, pueblos de vacaciones, y otros lugares de entretenimiento). Las heterotopías no pueden existir autónomamente. El quinto principio de Foucault es el conocimiento sobre las técnicas a través de las cuales son construidas y que traen consigo un uso de la fuerza. Las heterotopías presuponen un sistema de aberturas y cierres que las aíslan y las hacen accesibles al mismo tiempo. Muros que parecen puertas y ventanas sin accesos. Por último, Foucault sugiere que toda heterotopía opera con relación al "espacio que resta" de una de estas dos formas: "o su rol es crear un espacio de ilusión que expone cada espacio real, todos los lugares dentro de los cuales la vida humana es dividida, como todavía más ilusorio (...). O, al contrario, su rol es crear un espacio que es otro, diferente espacio real, como perfecto, meticuloso, tan ordenado como el nuestro es desordenado, mal construido y revuelto. Este último tipo sería la heterotopía, no de ilusión, sino de compensación"5.

"Si la prisión hoy -escribe Rem Koolhaas- no puede seguir pretendiendo encarnar un ideal, podría recobrar credibilidad introduciendo el tema de la revisión como raison d´etre. Una arquitectura de una prisión moderna consistiría en una arqueología prospectiva, constantemente proyectando nuevas capas de civilización sobre los viejos sistemas de supervisión. La suma de modificaciones sin fin de los sistemas disciplinarios"6. En 1979 la OMA de Koolhaas presentó su proyecto para la renovación de una prisión panóptica, la de Koepel en Arnhem. Reforma que había de hacer funcionar otros cincuenta años esa cárcel, ya entonces centenaria, dentro de los nuevos "tratamientos para con los prisioneros". La penitenciaria de Koepel había sido construida en origen a partir del principio benthaminiano. Era un edificio circular, con tres anillos de celdas, con su torre central de vigilancia ilimitada, cubierto todo por una gran cúpula. Sin embargo, cuando Koolhaas aborda la revisión de Koepel las claves del principio panóptico habían sido ya abolidas, el espacio del control central había sido convertido en la cantina de los guardas, quienes para cumplir la vigilancia circulaban al azar entre unos reclusos que, por su parte, podían abandonar con frecuencia sus celdas. El confinamiento solitario había devenido inaceptable, inválido para el propósito de reinserción social del prisionero. Se fomentaban las actividades comunales, las laborales, las deportivas, las visitas. Para estas ocupaciones se habían construido un enjambre de edificios suplementarios al gran edificio central. A partir de estas reformas ya dadas, Koolhaas pretendía desmantelar definitivamente el viejo centro del panóptico; aceptar y extender en lo posible la cultura de la vigilancia abierta y descentrada que se había generado; añadir servicios en un modo que escapa a la configuración determinista de la arquitectura preexistente; crear espacios de uso colectivo, márgenes adicionales para programas futuros; e identificar y explotar los potenciales ocultos de la prisión. El antiguo modelo centrípeto del panóptico era desmantelado, planteando en su lugar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com