ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PROEZA DE EL PÍPILA

henry1212Monografía29 de Mayo de 2013

3.458 Palabras (14 Páginas)2.128 Visitas

Página 1 de 14

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas correspondientes.

LA PROEZA DE “EL PÍPILA”

La lucha por la Independencia de México había dado comienzo el 16 de septiembre de 1810, y llegaría a su final hasta el 27 de septiembre de 1821. En esa gesta, los libertadores que seguían a don Miguel Hidalgo habrían de recibir su bautismo de fuego en el asalto a la Alhóndiga de Granaditas, en la ciudad de Guanajuato, el 28 de septiembre del mismo año del inicio de la lucha. Entre ellos, uno habría de destacar por su valor: “El Pípila”.Ante el avance de los libertadores, los realistas españoles de Guanajuato se habían refugiado en el edificio de la Alhóndiga. Las huestes de Hidalgo se lanzaron al ataque, pero los sólidos muros los detuvieron. El “Padre de la Patria” se dio cuenta de que sólo derribando la puerta podrían penetrar sus tropas y tomar por asalto el recinto. Un joven minero se ofreció como voluntario. Se llamaba Juan José de los Reyes Martínez, pero todos lo conocían por el sobrenombre de “El Pípila”. Penetró en una tienda cercana al lugar del combate, y se proveyó de hachones y una vasija de aguarrás. Con la ayuda de unos compañeros, arrancó una losa del pavimento y se la puso a la espalda, amarrada con fuertes cuerdas, como si fuera el caparazón de una tortuga.Protegido por la losa, se fue arrastrando en dirección a la puerta de la Alhóndiga. En el trayecto, los sitiados le lanzaron una verdadera lluvia de proyectiles, pero todos rebotaban en la losa y “El Pípila” seguía avanzando. Llegó a la puerta, la roció con aguarrás, hizo lumbre con su yesca y pedernal, encendió los hachones y los hacinó en el umbral, arrimándolos a la puerta. Por fin, una gran lengua de fuego se elevó en el aire y la puerta empezó a arder para luego derrumbarse estrepitosamente. Un torrente de asaltantes enardecidos penetró en la brecha y se apoderó de la Alhóndiga.

01. El párrafo 1 tiene la función de

A) introducir al lector en el tema que se tratará en el texto.

B) explicar qué pretende el autor al escribir el texto.

C) adelantar algunas de las conclusiones del texto.

D) destacar qué es lo más importante del texto.

02. Elige la opción que presenta la conclusión del texto anterior.

A) Protegido por la losa, se fue arrastrando en dirección a la puerta de la Alhóndiga.

B) Por fin, una gran lengua de fuego se elevó en el aire…

C) y la puerta empezó a arder para luego derrum¬barse estrepitosamente.

D) Un torrente de asaltantes enardecidos penetró en la brecha y se apoderó de la Alhóndiga

03. Selecciona la opción en que los sucesos del texto están presentados en el orden adecuado:

A) Los españoles realistas se refugiaron en la Alhóndiga. Luego, el cura Hidalgo y sus hombres intentaron tomar el edificio por asalto. Por último, “El Pípila” destruyó la puerta para que entraran las tropas.

B) Primero, “El Pípila” consiguió aguarrás. Después el cura Hidalgo fue nombrado “Padre de la Pa¬tria”. Al final, la puerta de la Alhóndiga fue incen¬diada por un minero de la ciudad de Guanajuato.

C) “El Pípila”, con ayuda de sus compañeros, arran¬có una losa del suelo. A continuación, se ofreció como voluntario para derrumbar la puerta de la Alhóndiga. Por último, se convirtió en minero.

D) Los españoles lanzaron una lluvia de proyectiles a “El Pípila” para después correr a refugiarse a la Alhóndiga. Al final, el cura Hidalgo y sus tropas declaran el comienzo de la guerra de Indepen¬dencia.

04. ¿En qué año las tropas de Hidalgo tomaron la Alhóndi¬ga de Granaditas?

A) 1810 B) 1816

C) 1821 D) 1827

05. ¿Qué tiempos verbales predominan en el recuento histórico que leíste?

A) Presente y pretérito.

B) Pretérito y copretérito.

C) Antecopretérito y futuro.

D) Copretérito y pospretérito

06. Lee la siguiente oración tomada del texto:

Entre ellos, uno destacó por su valor: “El Pípila”.

¿A quiénes se refieren “ellos” y “su”?

A) A los españoles y a Hidalgo, respectivamente.

B) A los mexicanos y al minero, respectivamente.

C) A los libertadores y a “El Pípila”, respectivamen¬te.

D) A los guanajuatenses y a un héroe hombre, respectivamente.

07. ¿Por qué las palabras subrayadas en el primer párrafo del texto se escriben con “h”?

A) Porque antes de una vocal se escribe “h”.

B) Porque se derivan del verbo “haber”.

C) Porque provienen del verbo “hacer”.

D) Porque son tiempos compuestos.

Lee la siguiente situación y el texto correspondiente. Ten en cuenta que se trata de un borrador.

Como parte de un proyecto realizado en clase, Esperanza escribió el siguiente recuento histórico acerca del hallazgo de La Piedra de Rosetta:El hallazgo de la piedra de RosettaEl 15 de julio de 1799 el capitán francés Pierre-François Bouchard descubrió en Rashid, un pueblo egipcio del Delta del Nilo, llamado Rosette por los franceses, una piedra de gran importancia histórica. La piedra de Rosetta se hallava en buenas condiciones al ser encontrada; lo cual ocurrió cuando las tropas capitanea-das por Napoleón Bonaparte se encontravan guerreando contra las de Gran Bretaña en las tierras de Egipto. ________ de su descubrimiento, se decidió que la piedra fuera transportada a Francia por los miembros del Instituto de Egipto. Fue ______ que los ejércitos ingleses, que habían desembarcado en la primavera de 1801, la confiscaron pese a las enardecidas protestas de Étienne Geoffroy Saint-Hilaire ante el general británico Hutchinson. La piedra de Rosetta se exhibe en el Museo Británico de londres desde 1802. sólo una vez fue sacada del Museo Británico, en 1972, en ocasión del 150 aniversario del descifrado de los jeroglíficos, siendo expuesta en el Museo de Louvre por algunas semanas.Esta piedra contiene un texto en tres tipos de escritura y su gran importancia radica en haber sido la pieza clave para comenzar a descifrar los jeroglíficos de los antiguos egipcios, que _______ representavan todo un enigma, gracias a Thomas Young, Jean-François Champollion y otros hombres que estudiavan la escritura del antiguo Egipto.Es por esto que el hallazgo de la piedra de Rosetta fue un gran descubrimiento, y hoy puede ser considerada como una joya en la historia del lenguaje y la transcripción.

08. En el texto que acabas de leer hay tres espacios va¬cíos: ¿cuáles son las palabras que le faltan al borrador de Esperanza para que su recuento tenga sentido?

A) Antes/al mismo tiempo/luego

B) Después/entonces/antes

C) Pronto/aunque/además

D) Pero/también/después

09. ¿Por qué las palabras “hallava”, “encontravan”, “repre¬sentavan” y “estudiavan” tienen un error ortográfico?

A) La terminación “aba” de un verbo en copretérito se escribe con “b”.

B) Todo verbo en pospretérito se acentúan en la última sílaba.

C) Las palabras esdrújulas siempre llevan acento escrito.

D) Siempre se escribe “b” entre dos vocales débi¬les

10. Lee con cuidado el siguiente fragmento tomado del borrador de Esperanza:

La Piedra de Rosetta se exhibe en el Museo Británico de londres desde 1802. sólo una vez fue sacada del Museo Británico, en 1972, con ocasión del 150 ani-versario del descifrado de los jeroglíficos, siendo ex-puesta en el Museo de Louvre por algunas semanas.

¿Qué palabras escritas con letra minúscula inicial, deberían comenzar con mayúscula?

A) Ocasión y Una.

B) Londres y Sólo.

C) Aniversario y Londres.

D) Jeroglíficos y Semanas.

Lee el siguiente texto y después contesta las preguntas correspondientes.

ENTREVISTA CON EL NOBEL MARIOMOLINAOmar López VergaraRespecto al cambio climático, quizá los expertos se dividan en dos: los que piensan que es imposible detenerlo y los que creen que estamos a tiempo de cambiar de rumbo. ¿Cómo se definiría usted?Como un optimista realista (risas) porque creo que el ser humano siempre ha resuelto sus problemas y lo hará esta vez. El pesimismo de muchos colegas proviene de hallazgos científicos más recientes, los cuales indican que el problema es más serio de lo que pensábamos, sobre todo porque no veremos reducciones en las concentraciones de bióxido de carbono en la atmósfera hasta dentro de unos mil años.Pero el bióxido de carbono es apenas la mitad del problema: hay otros gases y partículas, como hollín o metano, que afectan al clima de manera mucho más “eficiente” que el bióxido de carbono.¿Qué significa esto? ¿Acaso las acciones contra el cambio climático han estado mal enfocadas? En otras palabras: ¿nos hemos equivocado de compuestos?No, y quiero decir esto con mucho énfasis: no es suficiente enfocar las acciones sólo en el bióxido de carbono. Ahora existe un consenso entre mis colegas respecto a la urgencia de controlar esos otros compuestos, que implica llevar a cabo una enorme revolución cultural e industrial.Si a su cargo estuviera la dirección de la política energética en América Latina, ¿cuál sería su primera estrategia para enfrentar el problema del cambio climático?Yo creo que lo primero es fomentar una política de ahorro de energía en todos los rubros problemáticos: transporte, industria, vivienda, generación de electricidad.Estados Unidos ahora apuesta por el “carbón limpio”, que aún es muy controvertido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com