LA VIOLENCIA DE GENERO Y RELACIONES INTERNAS
Kensel Cabrera ColpaMonografía7 de Octubre de 2022
6.601 Palabras (27 Páginas)76 Visitas
ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ [pic 1][pic 2]
II BATALLÓN – PROMOCIÓN PACHACUTEC 2019- 2023[pic 3]
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE OFICIALES
“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”[pic 4]
TRABAJO APLICATIVO GRUPAL
TEMA : La violencia de Género y Relaciones Internacionales.
DOCENTE : LIC. GARCILAZO JAIMES, Julia Rosa.
ASIGNATURA : Enfoque de Género.
INTEGRANTES :
N° DE ORDEN | NOMBRES Y APELLIDOS |
01 | C3 PNP ESCUDERO SAIRE, Juan Jesus. |
03 | C3 PNP CABRERA COLPA, Kensel Hulmher. |
07 | C3 PNP GUIZADO CHINININ, Juan Daniel. |
10 | C3 PNP DÍAZ CORONEL, Yoselin. |
12 | C3 PNP GUEVARA SUSUNAGA, Christian Jhofre |
LIMA – PERÚ
2022
DEDICATORIA:
A Dios y a nuestros padres, que siempre nos guían por el sendero de lo correcto y que hoy en día no nos desampara aun en todas estas circunstancias que se está viviendo, permitiéndonos así seguir adelante con nuestros objetivos.
AGRADECIMIENTO:
A todas las personas que contribuyeron con las ideas y argumentos, opiniones críticas constructivas que ayudaron a construir una buena investigación.
A nuestro catedrático como docente por tener la paciencia y la amabilidad para poder ayudarnos a realizar este trabajo monográfico contribuyendo así con la superación de cada Cadete.
INDICE
Caratula 1
Dedicatoria 2
Agradecimiento 3
Índice 5
Presentación 4
CAPITULO I 6
- Área Problemática 6
CAPITULO II 8
- Objetivos del trabajo aplicativo 8
- Objetivo general 8
- Objetivos específicos 8
CAPITULO III 9
- Marco teórico Conceptual (Información existente sobre el tema a desarrollar) 9
CAPITULO IV 18
- Marco operacional (Desarrollo del trabajo en correlación con los objetivos específicos) 18
CAPITULO V 24
- Conclusiones (Se deducen del Capítulo IV marco operacional) 24
CAPITULO VI 25
- Recomendaciones (Se deducen de las conclusiones) 25
CAPITULO VII 26
- Aplicabilidad al campo policial 26
BIBLIOGRAFIA 28
ANEXOS 32
PRESENTACION
El trabajo por desarrollar corresponde a las rutas de atención institucional en caso de violencia familiar y rutas de atención en caso de violencia sexual aplicación de los servicios complementarios del estado aplicación de casos y el análisis que se le da a la importancia de conocer cuáles son los preceptos en cuanto a la vulneración de los derechos de la Mujer y los integrantes del grupo familiar básicamente está dividido por dividido por capítulos, en la que se puede apreciar como el capítulo I en donde se abarcara la problemática que existe en nuestro país relacionado a este problema social que es la vulneración de los derechos fundamentales de la mujer.
El segundo capítulo son los objetivos de estudio los cuales se plasmaran y desarrollaran en el Capítulo IV, el capítulo III, es la información o base teórica que ayuda a la comprensión del tema, el capítulo V, concerniente a las conclusiones que se pueden extraer del trabajo, capítulo VI serían las recomendaciones que podemos dar de acuerdo a las conclusiones que se ha podido tipificar, el capítulo VII referido a la aplicabilidad al campo policial, más que todo se habla de la función policial en la atención de las víctimas de este tipo de delito contra la mujer. Y por último referencias bibliográficas conjuntamente con los anexos.
CAPITULO I
- ÁREA PROBLEMÁTICA:
En los últimos años, en nuestro país ha ido creciendo muchos problemas tanto sociales, así como de otras índoles, mencionamos esto ya que muchas veces hemos observado por el ojo público como diarios, TV, los altos índices de criminalidad que se comenten dentro de nuestro país, hechos que son un problema social intercultural que afecta a cada uno de nosotros, es por eso que la necesidad que se tiene en el aspecto investigatorio es el conocimiento como futuros funcionarios en hacer cumplir la ley, nuestro ordenamiento jurídico contempla leyes que apoyan estos puntos que estamos tratando.
La problemática que surge en esta parte del trabajo es la intensidad y la gravedad en la que se vulneran con tanta reincidencia los derechos fundamentales de la mujer, muchas veces hasta el límite donde se ha reprimido su derecho como tal y hasta vulnerado su derecho a la vida con los feminicidios, esto se ve reflejado por el informe que presentó el INEI (2019) donde se señala que de acuerdo a reportes de la PNP, se han registrado 222 mil 376 denuncias por violencia familiar y 7 mil 789 de violencia sexual, durante el periodo del 2018, esto corresponde a un incremento de 79.3% y 26,2% con relación al periodo del año 2012, donde es el rango en la que se ha basado esta entidad para dar a conocer este hecho problemático que genera preocupación dentro de sociedad misma, de esta manera vemos que la gran mayoría de estos casos se brinda de parte de la misma estigmatización de generaciones en cuestiones contraproducentes que ha conllevado el machismo siendo un sector de las mujeres las que sufren de una mayor vulneración de sus derechos fundamentales como lo son en el rango de la edad de 19 – 45 años las cuales representan el 63,2% de todas estas denuncias presentadas por el órgano de primera línea en cuanto al tratamiento de estos casos que es la PNP (pp. 7-11).
De lo que se está señalando es una clara reseña cultural no conocida por muchas personas y que tienen consecuencias en la vida cotidiana, todo tiene un porque, las estigmatizaciones o estereotipos que se le confiere a la mujer por el mismo hecho de serla es un error garrafal que la sociedad machista aún tiene en el chip de la memoria ya que eso les quedo de la herencia en cuanto a la enseñanza de la casa. Es ahí, donde parte todo esto, la familia, de acuerdo a nuestra carta magna es la célula fundamental de la sociedad y por ese hecho es que se tiene que atenderla, el núcleo familiar es una fábrica activa de valores y enseñanzas a los futuros jóvenes y señoritas del país, donde tienen que forjarse con educación de valores tanto en la escuela como de parte de la familia, la lucha contra este flagelo se tiene que solucionar desde las familias porque hoy en día se está viendo mucho desdén en la educación de valores que se tiene que aprender en casa como base para su demás vida.
La vulneración de la mujer pasa por un proceso que se viene dando ya desde algunos años atrás, para que este proceso sea más eficaz y factible dentro del proceso penal de acuerdo a cada etapa que se tiene que desarrollar en el marco del debido procedimiento, la institución tutelar del Estado como es la PNP tiene cono base y función la de prestar ayuda y ayudar a la comunidad como se señala en el Artículo 166 de la constitución Política del Perú, y es por eso, que se tiene que ver también este punto tan importante, cual es la problemática que se vive en las comisarías a nivel nacional, regional y local, con la finalidad de mejorar las secciones de familia para que apoyen y ayuden en estos casos de vulneración contra los derechos fundamentales de la mujer, con mayor logística y personal a cargo, muchas de las comisarias tienen muy poca logística y capacidad para poder investigar estos delitos, es una realidad problemática que se vive en el día a día en las comisaria, la falta de capacitación constante al personal que están a cargo de la investigación de estos delitos, entonces, podemos ver que muchas de las cosas que se ha señalado tienen relación, como la realidad que vive en el país, donde cada vez aumenta los casos de vulneración hacia la mujer los estudios que se realizan y la falta de interés de las autoridades.
...