La Colonizacon
12352019 de Abril de 2015
664 Palabras (3 Páginas)162 Visitas
clases, lo cual consiguió. Durante esa época, se dan las condiciones para que surja, con más fuerza de la que tenía, el dirigente político rural. Por los lazos que se habían formado en el campo, entre las dos clases sociales existentes y los problemas que de ello podían surgir, aparece lo que fue conocido como: caudillo, cacique, coronel, entre otros; que se convirtió en la figura local de autoridad ya que era reconocido por el gobierno y contaba con el apoyo del pueblo. Esa era una de las formas de que las clases inferiores se integraran en la sociedad. Alrededor de 1820, las élites de las sociedades latinoamericanas fueron divididas, según sus intereses y formas de pensar. Los intereses habían variado y surgieron 3 principales grupos: los tradicionalistas, siempre conservadores y aferrados a las viejas costumbres; los realistas, algunos conservadores y otros liberales, que querían a las viejas instituciones, pero c
on algunos ajustes y los llamados “insurgentes” que
querían cambios más radicales, debido a su tendencia liberal. Existía influencia de dos grupos de modelos de gobierno disponibles, provenientes, principalmente de Europa. La primera influencia era el despotismo ilustrado, también expresado en su forma de monarquía constitucional, proveniente de la vieja Europa y que fue rechazado, en la mayorparte de la región, por la herencia colonial. El segundo modelo combinaba las necesidades de unidad territorial y autonomía regional, provenía de E.U. y de Francia, y suponía una forma diferente de gobernar a la que conocían. La estructura constitucional tenía que permitir la participación de los elementos burgueses y de la clase media que el crecimiento de la región
requería. Al elegir la forma de gobierno y las leyes que los regirían, la clase en el poder debía fijarse en que las leyes le favorecieran, pero que no propiciaran el descontento de las clases inferiores. Por otra parte, es en esta época cuando surge la clase media en la región, que ayudaba al desarrollo del país, lo que obligaba a crear condiciones legales óptimas, para que su desenvolvimiento fuese productivo. Las estructuras políticas posteriores a la independencia compartían elementos básicos hacia 1850. Sin importar que las formas de gobierno elegidas por cada país eran distintas y debido a su pasado común, existían múltiples aspectos en los que coincidían la mayor parte de las naciones como, por ejemplo: fuertes poderes ejecutivos, demanda de una posición económica alta para votar y para la participación política, gobiernos centrales que también decidían sobre los locales y sobre los demás poderes, etc. Se presentó un crecimiento económico en la mayoría de América Latina que, si embargo, carecía de cambios sociales importantes. Durante este periodo, laseconomías latinoamericanas presentaron crecimientos económicos importantes, ya que contaban con una cierta estabilidad en sus naciones, si embargo, la situación que se vivía en su sociedad no variaba mucho y las estructuras no se modificaron, salvo algunos casos, como el de México, con la revolución de 1910. En el último cuarto del siglo, la herencia colonial del racismo se volvió a diseminar por toda la región. Sin importar que la escala social existiera en la mayor parte del siglo, al finalizar este se volvió al racismo extremo pues la élite comenzó a asociar el
retraso del país a la presencia de razas inferiores a la blanca, pues en los países más desarrollados del mundo en ese momento, sólo existía la raza blanca, lo que propició una nueva ola de racismo en Latinoamérica y ahora con una aparente buena razón. Conclusión: América Latina, diferentes países, una región. A pesar de que cada país de la región tiene sus propios rasgos característicos y ha experimentado situaciones diferentes a las del resto, América Latina es, debido a los legados coloniales y culturales que
...