ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La biología puede ser estudiada por la biología


Enviado por   •  6 de Octubre de 2015  •  Prácticas o problemas  •  2.213 Palabras (9 Páginas)  •  71 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

       

       

         “La biología puede ser estudiada por la biología”

Profesora: Ana Carina Ortiz Morales.

Alumna: Keila Veronica Hernandez Villegas.

Grado: 2    Grupo: A

Fecha de entrega: 2/10/15

INDICE.

  • Introducción breve para identificar los elementos básicos del proyecto.
  • Descripción del amor en el campo de acción de la biología.

                                                                                                                                                 

  • Redacción del proceso del amor “desoxigenación” biológicamente.

  • Conocimientos de la biología que ayudan explicar el amor.

  • Objetivo.
  • Conclusión.

En este proyecto hablaremos de un tema que siempre hadado curiosidad, atracción, dudas etc. El amor, pero no como un sentimiento si no que lo llevaremos a ver si es posible que “el amor pueda ser estudiado por la biología”, describiendo así desde que es el amor y como es su relación con la biología.

Hemos escuchado hablar del amor por poetas, psicólogos y  la sociedad etc., que  son sentimiento, mariposas en el estómago, un estado emocional.

Pero no nos damos cuenta que todo esto, esta vasado a cambios que tiene nuestros cuerpos y ahí nos empezamos a involucrar con la biología ya que es la ciencia natural que se dedica a analizar las propiedades y las características de los organismos vivos, centrándose en su origen y en su desarrollo.

Desde el punto de vida el amor se ha caracterizado como, un fenómeno integral que involucra nuestro cerebro y nuestros órganos productores de hormonas, como hipófisis y la glándula adrenal. En el amor participan varios mensajeros químicos que proporcionan una gama de sensaciones  que van desde el placer, la euforia, la confianza y la seguridad, hasta la ansiedad, la obsesión y la depresión.

Todas estas sensaciones y conductas complejas que viven en el amor, han llevado a los investigadores a estudiar cada uno del componente y conocer de este modo las bases biológicas que los sustentan.

Helen Fisher es una  profesora en el departamento de Antropología de la Universidad Rutgers de Nueva York, aunque es más conocida como la antropóloga del amor, por los años que lleva dedicada a su estudio cree que ha llegado a una respuesta de la gran incógnita del enamoramiento, “porque alguien se enamora de una persona y no de otra”.

Explica–, hemos constatado que hay cuatro tipos de sistemas cerebrales, según la sustancia que más se segrega, y que estarían ligados a personalidades distintas y tendrían un papel en el enamoramiento. Si una persona produce mucha dopamina, un neurotransmisor cerebral, tiene una personalidad exploradora, curiosa, energética; si produce mucha serotonina, otro neurotransmisor, tiene una personalidad que yo llamo de constructor, convencional, meticulosa; si produce mucha hormona testosterona, es lógica, con gran decisión, de esas personas que les gustan la ingeniería o las matemáticas, y si produce muchas hormonas estrógenos u oxitócica, es de personalidad negociadora, imaginativa, compasiva. Pues hemos observado que las personas que tienen una personalidad curiosa o una convencional tienden a enamorarse de alguien que sea como ellas; en cambio, quien tiene una personalidad donde domina la testosterona tiende a sentirse atraído por quienes expresan mayores niveles de estrógenos y viceversa”. Habría tanta razón en aquello de que las personas suelen enamorarse de quien se les parece como en que los extremos se atraen.

Desarrolló esta teoría ya que para entender la evolución sexual había que relacionarla con los cambios sociales” Ese salto del apareamiento con fin reproductor al amor social Carbonell lo sitúa “probablemente hace unos 400.000 o 500.000 años, cuando creemos que aparecieron los mecanismos de conciencia social (cuando los ancestros empezaron a enterrar a los muertos, adquirieron estructuras simbólicas…); hasta entonces, seguramente había un comportamiento biológico, como el que mantienen otras especies”. Las primeras representaciones de aspectos sexuales y amorosos que se han hallado datan de hace 30.000 o 40.000 años.

No fue hasta la época moderna en que las ciencias biológicas enfocaron su interés en tratar de explicar el amor desde un punto de vista neuro-endócrino.

 Al escuchar la palabra amor, inmediatamente pensaremos en una pareja o en el amor romántico, incluso pareciera que todos estamos familiarizados con el concepto, pero es realmente complicado intentar definir el amor como sentimiento, es por eso que ha sido objeto de atención, estudio y distinciones teórico-empíricas. Los psicólogos han considerado el amor como un sentimiento humano universal; independientemente del sexo o época, todos han sido cautivados o desequilibrados por este sentimiento. Por esto, el amor ha sido, es y seguirá proporcionándonos grandes momentos de alegría impetuosa, entusiasmo, nerviosismo, risa y placer.

¿Qué es lo que provoca este sentimiento tan ferviente, ese éxtasis tan característico que provoca el amor?

Actualmente, se conoce la participación de diferentes áreas del sistema nervioso –sistema límbico, amígdala cerebral-, del sistema endócrino (por la liberación de diferentes hormonas, entre ellas la feniletilamina) y un papel protagónico que tienen los neurotransmisores –sustancias químicas sintetizadas por las neuronas- que regulan las emociones y la conducta del individuo.

Sistemas nerviosos y endócrino

A lo largo de la evolución de las especies, y fundamentalmente de los organismos pluricelulares, la aparición de sistemas que permiten la comunicación intercelular ha sido esencial para perpetuar la existencia de dichos organismos; para lo cual, tanto el sistema nervioso como endócrino, han cumplido adecuadamente su función de comunicación celular. Tales sistemas están íntimamente relacionados para controlar el funcionamiento de diferentes sistemas celulares que coordina el hipotálamo.

Ambos sistemas tienen un funcionamiento muy similar. Mientras que el sistema nervioso está integrado por neuronas –células nerviosas, encargadas de desempeñar las funciones propias de dicho sistema-, las cuales sintetizan una sustancia química llamada neurotransmisor, dicha sustancia le permite al sistema nervioso comunicarse con células efectoras (neurona, célula muscular o célula glandular). Esta comunicación se establece por la sinapsis de una neurona con una célula efectora. La sinapsis es un proceso fisiológico conformado por una célula pre sináptica –neurona-, un espacio sináptico y una célula post sináptica –célula efectora-. La célula pre sináptica libera el neurotransmisor al espacio sináptico e interactúa con receptores específicos de la célula post sináptica.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)   pdf (94.8 Kb)   docx (70.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com