ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La dolarización y el sucre

18050Tarea4 de Agosto de 2021

677 Palabras (3 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 3

LOS 20 AÑOS DE DOLARIZACIÓN

La dolarización se da como la respuesta a un proceso y a una crisis en el año 99, la crisis bancaria hubo un problema macroeconómico experimentado por la baja de precios de petróleo entre otros. Por eso se dice que la dolarización se da como respuesta a una crisis. El mercado ya lo venía aplicando ya que las transacciones en dólares, muchas personas ahorraban ya en dólares lo que se hizo fue solo ratificar lo que el mercado ya había seleccionado había abandonado y perdido la confianza a la moneda nacional y se refugió en el dólar.  

El 9 de enero del 2000 Ecuador abandonó su moneda, el sucre, y adoptó el dólar. Ese día arrancó una nueva etapa para el país que venía de soportar en 1999 un crack financiero, con un feriado bancario incluido y una aguda crisis económica y social. Fue el presidente de ese entonces, Jamil Mahuad, quien tomó la decisión de dolarizar la economía ecuatoriana, como una medida para enfrentar la crisis.
Este 2019 se cumplen 20 años del feriado bancario en Ecuador, el saqueo más grande de la época contemporánea y epílogo de un modelo oligárquico-neoliberal que dominó el país durante todo el siglo XX. El 12 de marzo de 1999 el Gobierno neoliberal de Jamil Mahuad y el Partido Social Cristiano anunciaban la subida del precio de los combustibles en 169%, el IVA del 10% al 15%, un impuesto del 4% a los vehículos y el congelamiento de los depósitos de los ecuatorianos. Lo que hoy pocos recuerdan es que antes de terminar su intervención Mahuad sentenciaba que el paquete económico 
“sentará las bases para implementar una futura convertibilidad, o directamente la dolarización de la economía”. La dolarización fue una decisión de las élites tomada en 1999 a espaldas del pueblo y que no fue anunciada hasta el 9 de enero del año 2000.

Hay que entender que existieron dos dolarizaciones. La primera, para la oligarquía, fue en el año 1999. Los ricos con información privilegiada ya sabían en 1999 de la dolarización, y tuvieron meses para cambiar sus depósitos en sucres a un dólar preferente (7 mil sucres). Esta demanda por dólares presionaba aún más el tipo de cambio que, cuando fue anunciada oficialmente, la cotización llegaba a los 25 mil sucres por dólar. Mahuad fue derrocado el 21 de enero del 2000, días después del anuncio. De poco sirvió. La oligarquía había llegado antes y se había quedado con los dólares. Los dólares que sobraron, se entregaron a la sociedad para que viva como pueda.

Hoy la dolarización de la economía es, tal vez, el único pacto entre clases. Por un lado, las oligarquías se sienten pletóricas al hablar de los logros de ésta, pues nunca supieron cómo manejar la economía, y tampoco la receta neoliberal fue capaz de contener la inflación. Por otro lado, la dolarización garantizó a las clases populares un poder adquisitivo mínimo y éstas tampoco están dispuestas a renunciar a ella: de hecho, desde el año 2000 las rentas del trabajo recuperaron su participación en el PIB gracias a la convergencia de los precios. La dolarización parte de un gran acuerdo nacional y le resguarda un mantra de perennidad. Así encontramos una sociedad amortiguada y anclada a un proceso que, si bien genera estabilidad, deja muchas dudas sobre su sostenibilidad a futuro.

En conclusión, se puede decir que la dolarización fue un beneficio, pero a la vez no ya que a causa de la misma varias personas perdieron miles de dólares y esto causo pobreza, pero en cambio ayudo al país ya que este estaba pasando por una crisis económica y gracias a esta puedo estabilizarse y recuperarse en cuanto a la economía.  

BIBLIOGRAFIA:

  • Celag. (08 de enero de 2019). Obtenido de Celag: https://www.celag.org/20-anos-dolarizacion-ecuador-es-sostenible/
  • K. (09 de enero de 2020). Obtenido de GK: https://gk.city/2020/01/09/dolarizacion-en-ecuador/

Línea de tiempo sobre el sucre[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

Bibliografía:  S/N. (10 de Noviembre de 2018). Enciclopedia del Ecuador . Obtenido de Enciclopedia del Ecuador : http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/mon

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (145 Kb) docx (73 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com