ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dolarizacion

dorismarisela19 de Agosto de 2011

2.670 Palabras (11 Páginas)881 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE HONDURAS

DOLARIZACION

Catedrático: ING. Juan Carlos Molina

Presentado por:

Doris Marisela Hernández

Keilyn Yánez

INTRODUCCION

En este mundo globalizado, los países en vías de desarrollo buscan formas alternas para que sus economías salgan adelante. Uno de los métodos que se propone para mejorar la economía de estos países es la dolarización ya que con esta se cree que se tendrá una mayor apertura fronteriza, disminuirán los riesgos de los tipos de cambio y por ende la inflación de los países.

El tema que abordaremos es la llamada dolarización, El Salvador adoptó el dólar como moneda alterna al colón, Argentina maneja el dólar como moneda paralela al peso argentino; Ecuador ha dolarizado su economía con un valor equivalente en Sucres, y en Panamá desde 1904 existe una dolarización completa.

Esta investigación pretende dar a conocer a las personas interesadas información para que tengan una visión más amplia de lo que el proceso de dolarización implica, así como las ventajas y desventajas que trae para el país, también hablaremos de los que están a favor de dicho proceso y de los resultados que se han obtenido en otros países y si se ha mejorado la calidad de vida de la población.

JUSTIFICACIÓN

1. El temor a una posible inflación acelerada que genere una moneda sin respaldo y el no poder contener un posible desorden monetario empuja a determinado estrato de la población a desear la dolarización.

2. Lo importante para desarrollar un país es la confianza que los habitantes puedan tener en su moneda, su sistema jurídico, policial, el ahorro interno y la creación de capital ya que sin esto no puede haber exportaciones, producción ni fuentes de trabajo.

3. Debido a que dos países centroamericanos van por la ruta del dólar, y que cada vez se avecinan peligros de inflación y devaluación, algunos sectores ven la dolarización como la solución posible a todos los males.

4. El propósito de la presente investigación es dar información referente a este proceso el cual es muy importante y se conoce poco sobre él. Debido a los recientes sucesos que sé estan dando en los países en vías de desarrollo como ser: el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC), la eliminación de las barreras comerciales entre los países centroamericanos, entre otros, esto sobre todo para saber como la dolarización puede ayudar a dar una mayor apertura a nivel microeconómico y macroeconómico, a mejorar la manera de cómo estos países desarrollan sus economías así como también conocer las ventajas y desventajas que un proceso como este traería a un país como Honduras.

OBJETIVOS GENERALES

Dar a conocer a los lectores de este informe que es la dolarización y sus posibles consecuencias, así como la viabilidad de implementarla en Honduras, el proceso que debe seguir el país para ello y los beneficios potenciales que se podrán obtener.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar los argumentos a favor o en contra del proceso de dolarización.

2. Establecer los factores internos que podrían ser la base de una posible dolarización, además determinar cuales son los sectores de la población que aprueban la vía rápida o a mediano plazo de la implementación del proceso de dolarización.

3. Conocer como los países utilizan la dolarización como un medio para contrarrestar la inflación.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

La dolarización como tema de investigación socioeconómica nace a raíz de la grave situación económica del país y de la necesidad de contar con una moneda fuerte que pueda hacerle frente a los desafíos comerciales y arancelarios que se le presentan, todo esto a través de un análisis de la situación actual, comprendiendo los motivos que tienen los diferentes agentes para promover o no la dolarización.

Nuestra investigación se basará en el método explicativo-explorativo. La investigación de campo se realizará a través de entrevistas a personas que conocen del tema, así mismo se realizará un sondeo para saber la opinión del público en general acerca del tema, el cual se hará dentro de la población de San Pedro Sula.

LA DOLARIZACIÓN

Es la que se refiere a cualquier proceso donde el dinero extranjero reemplaza a la moneda de curso legal.

Ejemplo:

Honduras: El dólar reemplaza al lempira.

Entre las ventajas que existen en un país dolarizado esta que se daría un cambio fijo con respaldo monetario y reservas a nivel internacional en dólares.

CAUSAS COMUNES PARA LA SUSTITUCIÓN DE LA MONEDA

Las causas fundamentalmente son dos:

• Controles de cambio: debido a la inflación las tasas de cambio en nuestro país van en aumento ocasionando con ello el desinterés del inversionista disminuyendo día con día las fuentes de empleo.

• Alta inflación: El Banco Central ha fijado una inflación del 8% para este año pero algunos sectores indican que tal porcentaje será ampliamente superado. Es en este punto donde existe una diferencia entre quien invierte y él publico en general, los políticos y algunos empresarios ven en la inflación y devaluación de la moneda el principio para pedir la dolarización definitiva del lempira al indicar que el Banco Central especula con las tasas de cambio cuando devalúa, cada cierto tiempo sin considerar que contemporáneamente provoca inflación.

ORÍGENES DE LA DOLARIZACIÓN

La dolarización puede ser originada o implantada:

1.- Del lado de la Oferta: significa la designación autónoma y soberana del gobierno de un país que resuelve utilizar como moneda única y de curso legal el Dólar

2.- Del lado de la Demanda: es consecuencia de las decisiones de cartera de los agentes que pasan a utilizar el dólar como moneda. Estos agentes son el sistema financiero, la empresa privada y la población en general.

Cuando la dolarización es originada por las decisiones de los agentes es muy difícil pensar en su reversión.

Se pueden distinguir dos procesos por el lado de la demanda:

* La sustitución de la moneda: motivos de transacción, la divisa es utilizada como medio de pago

* La sustitución de activos: Lempiras por Dólares para reserva de valores por consideraciones de riesgo y rentabilidad, donde activos denominados en moneda extranjera integran los portafolios de inversiones de los agentes, ósea que los depósitos, bonos, acciones estarán denominados en Dólares.

TIPOS DE DOLARIZACIÓN

-Dolarización de tipo informal

-Dolarización de tipo oficial

DOLARIZACIÓN INFORMAL:

Es un proceso espontáneo de los agentes económicos, en donde estos se refugian en una moneda fuerte (Dólares), es decir utilizar el dólar en transacciones entre ellos sin que sea necesario u obligatorio ya que esta moneda no es de curso legal.

ETAPAS DE LA DOLARIZACIÓN INFORMAL:

1. Sustitución de activos. Bonos y depósitos en Lempiras serán sustituidos por iguales denominados y valorados en Dólares, esto es, traspasar todo el dinero que esta depositado en el sistema bancario nacional al equivalente en dólares según sea la tasa de cambio que exista en el momento de la transferencia.

2. Sustitución monetaria. Los agentes adquieren medio de pago en moneda extranjera, billetes dólares o cuentas bancarias en dólares.

3. Sustitución de unidad de valor. Cuando muchos productos y servicios se cotizan en moneda extranjera.

Una vez que una economía se ha dolarizado informalmente de manera importante, las alternativas van por un camino estrecho hacia la dolarización plena, porque para restablecer la credibilidad en un sistema monetario discrecional es poco posible y requiere consistencia, disciplina y es generalmente a largo plazo.

DOLARIZACIÓN OFICIAL:

Implica una sustitución del 100% de la moneda local por la extranjera, lo que significaría que los precios, los salarios y los contratos se deberían fijar en Dólares.

Principios de la dolarización oficial:

- La moneda única es el Dólar.

- La oferta monetaria pasa a estar denominada en dólares y su variación depende del saldo de la balanza de pagos y del monto inicial de las reservas internacionales.

- Hay libre movimiento de capitales.

- Reestructuración del Banco Central: es la institución de un país autorizado para emitir billetes y monedas y tomar acciones que afectan la base y la oferta monetaria, a través de tres instrumentos:

1. Encaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com