Macroeconomia. Comportamiento del PIB del Estado de México
Guadalupe1978Tarea19 de Julio de 2020
2.685 Palabras (11 Páginas)246 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
Contenido
Introducción 2
Desarrollo Ensayo 4
Modelo macroeconómico básico 4
Comportamiento del PIB del Estado de México 9
El modelo macroeconómico y el desempeño del Estado de México con respecto al crecimiento del PIB 11
Conclusión 12
Referencias de Internet 13
Introducción
Referirnos a la economía política, es remembrar su nombramiento por primera vez en 1615, mediante el libro “Tratado de la Economía Política” del autor Antonio Montchrétien, en el cual la describe que no sólo se trata de casa, sino de la nación como aparición integral y fundamental de la actualidad. Aquí y a nivel mundial la economía es la base estructural y de supervivencia, es la base del enriquecimiento de naciones y empobrecimiento de otras, por la cual el fortalecimiento de esta solo depende de la producción interna y la debilitación de las que no la manejan adecuadamente. Y así con el comportamiento fluctuante de la economía y al interés de este se dan las diferentes corrientes de estudio:
La escuela clásica considera que el gobierno debía de abstenerse de intervenir, tomando en cuenta que los hombres buscarían sólo su propio interés, los esfuerzos sólo serían para un beneficio único, mientras que para los que tienden a expectativas racionales, la política es innecesaria debido a que las determinaciones se basan en las propias acciones, los mercados se vacían automáticamente y utilizan toda la información.
La corriente del monetarismo de Milton Friedman considera que el Banco de una nación si se incrementa la oferta monetaria incrementa la inflación y que de esto el gobierno no debe de intervenir.
Para los Keysianos mencionan que el gobierno debe de intervenir para lograr estimular la demanda agregada y así poder crear los beneficios de ganancias para el empresario. De manera que al haber desempleo se pueda contrarrestar la inexistencia de demanda del trabajo.
Con respecto a la Curva de Phillips, estudia ambos modelos el clásico y Keysiano de la cual al realizar su grafico se deriva una gráfica de mercado con la que representa una buena estrategia para llevar a cabo una economía estable y equilibrada, considero que en los últimos años es lo que ha venido presentando México la intervención de la política para mejorar la demanda agregada y aumentar así la economía a través de fuentes de empleo y la distribución de recursos para satisfacer las necesidades.
De acuerdo a la escuela síntesis neoclásica mencionan que al aplicar políticas monetarias y fiscales que permitan fluir variables reales (modelo IS-LM) se presenta la correlación que tienen la producción del mercado de bienes y el tipo monetarios, dando así la necesidad de la intervención del gobierno para poder lograr impulsar la demanda agregada y administrar la distribución de los ingresos, se centra en el consumo de las familias y la inversión de las empresas. Es decir mejora el crecimiento económico de acuerdo a la curva de Phillips.
Con respecto a las corrientes considero la escuela o modelo Keysiano es el que aplica nuestro país, puesto que se rige balo la política económica, ya que el gobierno es el que interviene para generar empleos y de algún modo da las estrategias para utilizar los recursos monetarios para mejorar la economía, combatir el desempleo, tratando de estabilizar el país sobresaliendo de las crisis que llega a presentar.
En el presente documento se presenta el ensayo del modelo macroeconómico en relación al nivel de PIB. Considerando las variables relacionadas al modelo macroeconómico básico (consumo, inversión, gasto público, exportaciones e importaciones. Dicho ensayo se realizó tomando en cuenta las referencias de INEGI y Banxico, de las cuales se tomó un periodo de 10 años para llevar a cabo el análisis y proyección de la situación del Estado de México. Posterior se muestra una breve conclusión y se finaliza con sus respectivas referencias de información
.
Desarrollo Ensayo
Modelo macroeconómico básico
Tomando en cuenta el proceso productivo su fase final y primordial de este es la capacidad de ser de utilidad para el consumidor, por lo cual representa una actividad cíclica económica en la cual el hombre produce para consumir y así este crea mayor producción para satisfacer las necesidades presentes y futuras.
En México el valor del consumo es aproximadamente del 08% que esto significa que por cada peso que se tiene corresponde a 80 centavos por familia. De esta manera se distinguen los consumos en privado que son los que representan el valor de las compras y contrataciones de servicios y empresas particulares y el consumo público que son las compras que realiza el estado.
En la siguiente tabla, INEGI, (2015), nos proporciona los consumos generados de 2017, por los cuales se genera un consumo en los hogares en bienes y servicios del cual se da seguimiento anualmente, al componente más significativo del producto, dando prioridad a la demanda.
Denominación TOTAL | 2017 | |||||||||||
ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEP | OCT | NOV | DIC | |
112.8 | 113.0 | 111.3 | 113.3 | 113.3 | 113.9 | 113.9 | 114.0 | 114.2 | 113.9 | 114.4 | 115.5 | |
Nacional | 112.9 | 112.6 | 110.8 | 113.1 | 112.7 | 113.2 | 113.4 | 113.6 | 113.8 | 113.7 | 114.2 | 114.9 |
Bienes | 110.5 | 109.8 | 106.5 | 109.9 | 108.9 | 109.3 | 110.2 | 110.0 | 110.8 | 110.6 | 111.2 | 111.5 |
Servicios | 115.2 | 115.5 | 115.6 | 116.2 | 116.4 | 116.8 | 116.5 | 117.3 | 117.0 | 116.9 | 117.3 | 118.0 |
[pic 8]
[pic 9]
De acuerdo a las estadísticas proporcionadas se logra observar el consumo privado en el mercado interior el cual refleja, de enero a febrero un leve descenso, no así para el mes de marzo que tuvo un decremento muy significativo del 1.4% a comparación del resto del año, en este año fue simbólica las fluctuaciones que se presentaron, por lo cual se denota una inestabilidad de consumo para el año 2017. Sin embargo el consumo para el 2018 en el mes de marzo se estabiliza su comportamiento no así para el mes de octubre y diciembre.
Señalando anualmente su comparación, en bienes nacionales tuvo un decremento de -0.4% en comparación al mes del año anterior, en Bienes y servicios a nivel nacional aumento el 1.8%en relación a noviembre de 2017
La inversión es una de los elementos para aumentar el capital en la economía, aunque n ocasiones exista el riesgo de pérdida, pero para ello se incluye un amplio recurso de productos bancarios sencillos, así como de los fondos de inversión, como por ejemplo la bolsa de valores o el Banco Nacional, tomando en cuenta también las aportaciones voluntarias (AFORES). Para concebir la magnitud de este elemento se retoma el análisis de la inversión pública del Estado de México, del periodo 2007-2001. Se tienen para el 2007 la base e incremento para los siguientes dos años con una estabilidad, sin embargo para el 2010 se tuvo un decremento del 4.2 %, estrategias bien utilizadas hizo que para el siguiente año se incrementa y posterior a ello fue en aumento y cada 3 años, se tenía una inversión en menor media.
...