ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NECESIDAD DE MODERNIZARSE DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

bernil00Biografía17 de Noviembre de 2015

823 Palabras (4 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 4

  • NECESIDAD DE MODERNIZARSE DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Desde siempre se ha dado la rivalidad por ser el mejor en atacar al enemigo. Debido  a esto, los países en guerra investigaron y estudiaron los costados débiles de sus contrincantes.

Si Alemania tenía un misil, Estados Unidos haría una bomba atómica.

Cosas como esta, dieron lugar a avances (más malos que buenos) tecnológicos y científicos en la vida de la humanidad; tales como la bomba atómica, las diversas armas con diversas funciones para diversos rivales, los medicamentos, los puntos de vista, las maneras de investigar, etc.

  • AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Durante la II Guerra Mundial, el vehículo todo terreno americano: jeep, significó una revolución en los campos de batalla debido a su facilidad de movimiento. En 1938, el húngaro-argentino Laszlo Biro, inventa el bolígrafo de bola, ya que las estilográficas se secaban rápidamente y se atascaban, provocando chorretones de tinta. Fue empleado por los pilotos (sus clásicas estilográficas explotaban a causa de las altísimas presiones alcanzadas en sus maniobras). Guillermo Marconi sugirió en 1922, tras el hundimiento del Titanic, que se podían detectar buques en mala visibilidad mediante ondas de radio. Fue desarrollada; en 1935, el ingeniero inglés Sir Robert Watson-Watt logró la primera detección de un avión con ondas de radio a 15 millas. Este: Radar (Radio Detection And Ranging), dio ayuda decisiva a los pilotos durante la II Guerra Mundial.

  • AVANCES CIENTÍFICOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Los primeros detergentes en polvo estaban constituidos a base de grasa animal y ceniza. Hubo una escasez de esta grasa por lo que apareció el detergente en polvo origen industrial, incluyendo mezclas de tenso activos con otras sustancias, para sustituirlo. No eran solubles ni biodegradables, lo que los hacía ecológicamente dañinos. 


La creación y utilización de la bomba atómica viene marcada por los acontecimientos de la época en la Segunda Guerra Mundial. Albert Einstein, persuadido por otros científicos, recomendó al presidente de EE.UU. su desarrollo, como respuesta a la amenaza alemana. En 1945 fueron lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima una bomba de uranio (Little Boy), equivalente a 14.000 toneladas de TNT, y una bomba de plutonio (Fat Man) sobre Nagasaki, de doble potencia que la anterior, para acelerar la rendición incondicional de Japón. Actualmente, las reacciones nucleares se ejecutan de una forma controlada en las centrales nucleares, proporcionando grandes cantidades de energía eléctrica. 

El químico suizo Paul Müller utilizó por primera vez en la II Guerra Mundial el DDT (diclorodifeniltricloroetano) para matar insectos, al afectar su sistema nervioso. A partir de entonces se extendió por todo el mundo en grandes cantidades para combatir la fiebre amarilla, el tifus, la elefantiasis, y otras enfermedades transmitidas por insectos, comercializándose en 1942. 

Durante la II Guerra Mundial, Jacques Yves Cousteau y Emile Gagnan inventaron el sistema de buceo autónomo conocido como Aqua Lung (Pulmón Acuático), que comprendía botellas cilíndricas de aire comprimido y un regulador de gases, precursor del SCUBA (acrónimo inglés de "Self Contained Underwater Breathing Aparatus"). Este sistema otorgaba al buzo independencia con la superficie, al no necesitar un cable para el suministro de aire, lo que permitió que tras la contienda se popularizara como deporte. 

CONSECUENCIAS EN GENERAL

Víctimas: El número de muertos llegó a 50 millones. Sumando las perturbaciones de prisioneros, secuelas de campos de concertación, desorganización familiar, hambre y adaptación de los soldados vueltos a la vida civil.

 Destrucción: Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, se afectaron los campos más fértiles, contaminación del aire, suelo y agua, etc.

Vencimientos: Alemania aceptó la rendición incondicional y dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación (norteamericana, inglesa, francesa y soviética). La ciudad de Berlín fue dividida en cuatro zonas de ocupación. El tratado de paz firmado entre los E.E.U.U. y algunos de sus aliados con el Japón, no fue suscripto por la U.R.S.S. cambios territoriales: Austria y Checoslovaquia recuperaron su autonomía. La frontera polaca siguió la línea del Order-Neisse; Alemania perdió la Prusia Oriental y territorios ubicados al este de dicha línea. Los aliados de Alemania (Bulgaria, Hungría, Rumania y Finlandia) firmaron tratados de paz con los aliados. Italia perdió su imperio colonial; Trieste fue entregada a una comisión internacional, en Venecia Julia pasó a manos de Yugoslavia. Japón perdió sus conquistas. China recuperó Formosa, y la U.R.S.S., Salajín. Los E.E.U.U.,, ocuparon posiciones estratégicas en el Pacífico, y Corea quedó ocupada por fuerzas norteamericanas y soviéticas. Cambios políticos: Europa perdió el poder global. Nació una "bipolaridad" del poder encarnado por dos superpotencias: E.E.U.U. y U.R.S.S. Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos: Italia, Yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria. El "mundo comunista “extendió su influencia sobre Europa Oriental y los Balcanes. Se planteó un nuevo conflicto ideológico: los cumistas y las democracias occidentales. Nació la "era nuclear" y, paulatinamente, fue imponiéndose un nuevo "equilibrio del terror".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (91 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com