ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NORMALIZACION


Enviado por   •  28 de Mayo de 2012  •  2.210 Palabras (9 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 9

EDUCACIÓN Y CALIDAD DE VIDA: LA AUTODETERMINACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES

ESPECIALES

La autodeterminación en relación a la discapacidad se entiende como la expresión libre de cualquier persona, y esta es de gran ayuda para plantear la educación de los alumnos NEE..

En las ultimas décadas del siglo XX se han desarrollado programas e innovaciones basados en los criterios de los profesionales que trabajan con las personas que tienen cierto grado de discapacidad, de esta manera se plantean los conceptos que ya se sabían, esperando en la evolución de estos en el futuro.

En los años 70 y 80 las personas que presentaban un cierto grado de discapacidad comenzaron con defender el reconocimiento y la habilidad de hablar por ellos mismos tomando la decisiones que afectaban sus vidas en ese momento. Por esta razón nacen los primeros grupos de autoayuda que comenzaron a proponer “hablar por si mismos”, “tomar decisiones acerca de su propia vida” o participar en y contribuir a la comunidad”. Sin embargo los avances en esta materia no llaman la atención en su totalidad a las personas que presentan discapacidad, ya que lo profesionales, padres y sociedad se generan una baja expectativa a las posibilidades que puedan tener los alumnos y adultos.

El interés por el concepto de autodeterminación es todavía muy reciente, por lo que se han creado ciertos modelos teóricos, comprensión e implicaciones en el mundo educativo. Wehmeyer (1992) es el autor mas reconocido en este campo, y su definición es probablemente la más aceptada y difundida:

Autodeterminación es el proceso por el cual la acción de una persona es el principal agente causal de su propia vida y de las elecciones y toma de decisiones sobre su calidad de vida, libre de influencias externas o interferencias.

En la creación de servicios la calidad de vida es uno de los conceptos mas importantes para las personas con discapacidad y con NEE en los años 90. Sin embargo las iniciativas de esto han recaído principalmente en los adultos, siendo los niños y adolescentes excluidos en este proceso. Por esta razón se ha prestado poca atención a la calidad de vida en el contexto escolar.

Algunas de las razones que explican el abandono del uso del concepto de calidad de vida en la escuela son (Hegarty, 1994): 1) Se considera que la función principal de la escolarización es preparar al alumno para la vida adulta, pero no se percibe éste como un periodo importante de la vida del individuo, por lo que la calidad de la misma pasa a ser un concepto marginal y una meta no prioritaria; 2) La ausencia de instrumentos adecuados para evaluar las percepciones de los estudiantes sobre la educación; y 3) Los imperativos que han guiado las reformas educativas en los años 90 en el mundo occidental. Metas como el incremento de la eficacia de las escuelas o del nivel de logros de los estudiantes han dado lugar a que la atención se centrara más en cuestiones de organización escolar, reforma curricular y desarrollo del personal que en aspectos relacionados con la calidad de vida de los alumnos.

Las principal utilización del concepto de calidad de vida en la escuela se relacionan con la planificación educativa, el desarrollo de modelos específicos de evaluación de programas centrados en la persona, y el incremento de la participación de los usuarios o clientes de la educación, es decir los alumnos, en todos los procesos y decisiones que les afectan.

Una reflexión inicial sobre las estrategias para garantizar la calidad de vida de los alumnos en las escuelas apunta por (Hegarty, 1994): a) Asegurar a todos los estudiantes experiencias significativas que contribuyan a su crecimiento y desarrollo a través de todas las áreas del currículum, b) crear un ambiente en el que los estudiantes disfruten, c) asegurar que todos los estudiantes independientemente de su nivel de habilidad experimentan logros positivos, d) proporcionarles tanta autonomía como sea posible para que puedan tomar decisiones y hacer elecciones responsables, e) asegurarse de que experimentan un creciente sentimiento de autovalía, f) proporcionarles un marco en el que las relaciones personales constructivas sean la norma y lleguen a convertirse en relaciones de amistad, y g) proporcionar un ambiente libre de daño físico y moral.

De las múltiples definiciones y modelos conceptuales existentes sobre calidad de vida, el planteamiento más integrador y probablemente de mayor aceptación en la actualidad en la esfera internacional es el propuesto por Schalock (1996, 1997, 1999):

Calidad de Vida es un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales que representan el núcleo de las dimensiones de la vida de cada uno: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestarfísico, autodeterminación, inclusión social y derechos.

Conseguir la autodeterminación para los alumnos en las escuelas, ya tengan o no discapacidad, es una tarea tan compleja y difícil como los es la de encontrar trabajo e involucrarse en sus comunidades cuando son adultos Wehmeyer, 1996.

Muchas son las tareas que hay para transformar las escuelas hasta convertirlas en medios que faciliten las conductas autodeterminadas de los alumnos, incluidos aquellos con necesidades especiales. Entre esas tareas están:

• Diseñar ambientes escolares que ofrezcan oportunidades para que los alumnos puedan elegir y expresar sus preferencias,

•Facilitar las interacciones de los alumnos con necesidades especiales con sus compañeros sin discapacidad,

•Estimular el acceso a modelos de role adulto en el comportamiento, • Permitir la experiencia del éxito a todos los alumnos,

• Permitir a los alumnos controlar los procesos de toma de decisiones

progresivamente,

•Y extender la experiencia de aprendizaje de los alumnos mucho más allá

del currículo académico y de la propia escuela.

Resulta trascendental el papel que los educadores desempeñan. Sin un primer paso de reconocimiento de la importancia de las habilidades relacionadas con la autodeterminación por parte de los profesores nada puede ser hecho. Impulsar la autodeterminación en la escuela significa en último termino la transferencia del control y la responsabilidad a los alumnos, y ello requiere instrucción, estructura y apoyo. Para lograr diseñar este nuevo sistema de funcionamiento se requiere la colaboración de todos: administración, profesores, técnicos del sistema educativo, la familia, y los propios alumnos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com