ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plaza Almirante Miguel Grau

joseysique17 de Noviembre de 2013

767 Palabras (4 Páginas)633 Visitas

Página 1 de 4

Plaza Almirante Miguel Grau

Ubicación

Esta plaza histórica se encuentra en el centro de la ciudad de Lima, ovalo donde el transito es muy concurrido debido a que es una zona estratégica que pasa por las avenidas: Paseo de la Republica, Paseo Colon, la Vía Expresa Grau y el Paseo de los héroes Navales. Es debido a su importancia a la cual se dirige esta investigación, ya que es el dentro de la capital, recordando que es la vía de comunicación al centro de Lima con los diferentes distritos.

Historia

El monumento a Miguel Grau se conmemora la campaña del Pacifico, y especialmente al combate de Angamos, donde el héroe fallece debido a un explosión en el monitor Huáscar.

Según la Ley 7908 dada en 1934, se dispuso que en el presupuesto de la República se consignaran los fondos necesarios para construir en las ciudades de Piura y Lima monumentos a Miguel Grau. Justo al cumplirse 100 años del nacimiento de Grau, el Dr. Luis Antonio Eguiguren regalo un badilejo de oro el 27 de julio de 1934 con motivo de incentivar a la realización de dicha obra. (Blog: Monumento a Grau en Lima, Lima la Única, David Pino, puesto el 25 de agosto de 2010) donde resultaría un fiasco después de la supuesta venta de rifas. Luego se nombró un Comité Organizador, donde estuvo conformado por representantes de Piura y capitanes, también provenientes de Piura.

La representación actual del monumento fue propuesto por Victorio Macho, con la variante de la figura de Miguel Grau, y fundido por Bruno Campaniola, llegando a costar 670 mil soles (cifra dada por Blog: Monumento a Grau en Lima, Lima la Única, David Pino, puesto el 25 de agosto de 2010)

Sobre el autor, Victorio Macho, se sabe que nació en Palencia en 1887 y estudio en la Academia de Bellas Artes de Madrid. Republicas como Colombia (monumento de Belalcázar y Uribe en Bogotá) y Peru (busto a Bolívar) requirieron de sus servicios.

“El Gobierno del Perú –dice Macho en sus Memorias– me proporcionó gentilmente, con elegancia que jamás olvidaré, una hermosa sala, con amplios locales anexos en el Museo Bolivariano de la Magdalena Vieja, donde trabajé intensamente durante doce años. Allí a la vez de las obras monumentales que realicé para Panamá, Venezuela y Colombia, hice grandes proyectos, y modelé los bustos del Presidente Prado, del doctor Tello, don Luis Miró–Quesada, de Alberto Jochamovitz, del músico Kleiber, del Doctor Graña, de Salvador de Madariaga, del Poeta León Felipe, el de Andrés Segovia…”(Macho, Victorio. Memorias, 1972.)

En la memoria descriptiva del monumento Macho dice:

“…Las primeras gradas de la base de este monumento aluden a la horizontalidad del mar y el volumen granítico de sensación monolítica que forma el cuerpo central, composición geométrica de estrías verticales y graderías de ritmos ascendentes, pudieran simbolizar la tierra del Perú” (Castrillón. pág. 23)

Fue inaugurado el 28 de octubre de 1946.

Descripción

Como lo describe Alfonso Castrillón:

“Construcción simbólica a cuyos lados grupos de hombres en actitudes de lucha ganan con dificultad la altura, mientras en la cima la Fama, con los brazos extendidos hacia arriba, es conducida en una nave mítica por sirenas y tritones.”(pág. 22)

Es cierto, añadiendo la representación de Miguel Grau: la parte central y delantera del monumento aparece Grau hecha de bronce, con los brazos cruzados delante de una rueda de timón y un pie encima de un cañón. Existen en esta parte tanto la representación real de Grau como alegorías del combate, un Grau que mira o señala al norte, donde se le ha criticado en este detalle ya que debería señalar al sur.

En cuanto al estilo de Macho está relacionado con la propuesta de Bourdelle, escultor francés de la Belle Époque del siglo XX, con ese

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com