Politica En El Porfiriato
taam26 de Febrero de 2015
289 Palabras (2 Páginas)297 Visitas
Política en el Porfiriato
En el Porfiriato la policía se aplicó de tal manera que todo quedaba subordinado al presidente Porfirio Díaz (1876-1911). En su primer período, asesorado por su amigo Miguel Hidalgo, Díaz se acercó al Congreso y llevó una política conciliadora. Promovió la no reelección, principio de sus levantamientos, y en 1880 cedió el poder a su compadre Manuel González.
En sus siguientes mandatos, Díaz se enfocó a pacificar el país y pactar con grupos de conservadores y con el clero para poder mantenerse en el poder. Incluyó a viejos lerdistas como Manuel Romero Rubio, su suegro, e incluso a imperialistas como Manuel Dublán, en su gabinete.
Díaz pacificó al país y no tuvo piedad en disolver rebeliones, siendo en todo momento apoyado por los rurales y la policía secreta. Las rebeliones más conocidas fueron las de Trinidad García de la Cadena y Heraclio Bernal en 1886 y la de Ramón Corona en 1889.
Los cuerpos de rurales se encargaban de aplastar violentamente todo rasgo de rebelión que apareciera en el país. Así sucedió con los yaquis de Sonora y con los mayas en Yucatán. La más importante de las rebeliones fue la de Tomóchic, en noviembre de 1891, debido al pésimo estado de los campesinos que vivían miserablemente y no podían defender sus derechos. En los últimos años del régimen, las huelgas eran cada vez más frecuentes.
Díaz se empeñó en permanecer en el poder y para ello logró el crecimiento de la economía y aliarse con los poderosos de la época. Obtuvo prestigio gracias al progreso de la economía y también a que respetó los cacicazgos de los pueblos, a fin de evitar rebeliones.
BIBLIOGRAFIA
• Esquivel, Gloria (1996). Historia de México. Oxford: Harla.
• Moreno, Salvador (1995). Historia de México. México: Ediciones Pedagógicas.
...