Producto Interno Bruto Verde
JORDY1225 de Enero de 2013
523 Palabras (3 Páginas)1.784 Visitas
PIB verde
El PIB verde o Producto interno bruto verde es un indicador de crecimiento económico que tiene en cuenta las consecuencias medioambientales del crecimiento económico medido por el Producto interno bruto o PIB convencional.
Algunos economistas se refieren a este PIB verde como a una modificación del PIB convencional, restándole el valor (si es a la baja) de los recursos naturales deteriorados. Este método de contabilidad pretende un mayor realismo en saber si una actividad económica aumenta o reduce la riqueza nacional. En 2004, Wen Jiabao anunció valientemente que un PIB verde (green GDP) reemplazaría el PIB convencional en las decisiones del Partido Comunista de China. Finalmente, esta decisión fue abandonada ya que las disminuciones de PIB tras la corrección eran tan grandes que resultó políticamente inaceptable.
Además, cuantificar la contaminación, los residuos, la deforestación o desertificación, entre otros fenómenos es muy complejo.
Índice de desarrollo humano (IDH)
.Este índice es una combinación de las estadísticas de:
• Esperanza de vida
• Educación: tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior.
• PIB per cápita.
Índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad (IDHD)
Este índice es una combinación estadística de ingreso medido por PNB, educación y salud ajustados por desigualdad dando un índice más realista del desarrollo humano en cada país.
Otros: huella ecológica e hídrica
La huella ecológica y la huella hídrica son indicadoras no tanto de desarrollo social sino de sostenibilidad de dicho desarrollo social. Dicho de otra manera, si uno de los indicadores de tipo "huella" tiene valores altos, se considera que a largo plazo indicadores sociales como el IDH o el PIB pueden verse afectados negativamente, al condicionar formas de actividad económica nocivas que acabarán teniendo externalidades negativas considerables.
Coeficiente de Gini
El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini.
Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual.
El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).
El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.
Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa.
Donde:
• G: Coeficiente de Gini
• X: Proporción acumulada de la variable población
• Y: Proporción acumulada de la variable ingresos
De forma resumida, la Curva de Lorenz es una gráfica de concentración acumulada de la distribución de la riqueza superpuesta a la curva de la distribución de frecuencias de los individuos que la poseen, y su expresión en porcentajes es el índice de Gini.
PIB per cápita
El PIB per cápita (también llamado renta per cápita, ingreso per cápita o PIB por habitante) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):
...