ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen San MArtin


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2019  •  Resúmenes  •  1.589 Palabras (7 Páginas)  •  129 Visitas

Página 1 de 7

JOSE DE SAN MARTIN

J

osé Francisco de San Martín nació Yapeyú en el año 1778. Contrajo matrimonio a los 34 años con María de los Remedios Escala. Tuvo una sola hija, Mercedes Tomasa, quien lo acompañó en su lecho de muerte el 17 de agosto de 1850.

Al igual que Bolívar, San Martín tuvo la posibilidad de recibir una importante instrucción militar y una formación intelectual de excelente nivel. A los seis años partió hacia España. En 1785 ingresó al Seminario de Nobles de Madrid, donde estudió francés, latín, castellano, baile, música, dibujo, poética, retórica, esgrima, equitación, historia, física y matemática. En 1796 caían los jacobinos y su líder Robespierre era ejecutado en la guillotina. En esos años la Revolución Francesa se tornaba más moderada. Habían empezado las campañas y el ascenso de Napoleón Bonaparte, quien en 1808 invadió España y obligó a abdicar al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII a favor de su hermano, José Bonaparte. El pueblo se organizó para resistir la invasión francesa. San Martín participó activamente de la lucha incorporándose al Regimiento de Caballería de Borbón y fue nombrado Teniente Coronel.

En 1810, San Martín se enteró de que en su tierra natal se había producido la Revolución de Mayo y que había un nuevo gobierno cuyo propósito era establecer cambios profundos. Decidió volver durante 1812. A días de su arribo, el Triunvirato le encomendó la creación de un escuadrón, así surgió el Regimiento de los Granaderos a Caballo. Poco después, con el objetivo de pasar a Chile, creó el Ejercito de los Andes.

San Martín también fue el creador de una logia secreta, la Logia Lautaro, cuyo fin era trabajar con sistema y plan en la independencia de América. Así dio inicio a su carrera militar en América: Argentina, Chile y Perú fueron los objetivos emancipadores del general. En 1816, presionó a los diputados cuyanos para declarar la independencia de las Provincias Unidad del Rio de La Plata, conseguida el 9 de Julio.

En 1817 inició el cruce de los Andes en dirección a Chile. El Ejército de Los Andes obtuvo la victoria. Luego de la emancipación chilena San Martín se trasladó a Buenos Aires para obtener ayuda para costear los gastos de la expedición libertadora de Perú. Durante agosto de 1820 esta expedición partió desde Valparaíso hacia Perú, cuya independencia fue declarada el 28 de julio de 1821.

Al igual que para Bolívar, la coronación de su obra emancipadora implicaba la unión de toda América, pero tampoco a él le fue posible ver realizada tal empresa. Por cuestiones de discrepancias políticas partió al exilio en 1824, dirigiéndose al puerto del Havre, Francia, donde terminaría sus días junto a su única hija, mercedes.

La libertad como conciencia y la identidad como búsqueda de si mismo

Mientras Bolívar actuaba en el norte, San Martín lo hacía desde el sur para romper con la dependencia europea. El rioplatense afirmaba que estaba dispuesto a sacrificar su existencia por la libertad hasta en el último rincón de la tierra en el que se encontrara. Estas prácticas emancipadoras, fueron el móvil necesario para dar nacimiento a un nuevo modo de ser del hombre americano que, con todos sus matices con relación a las diferencias culturales, fue consciente de que existía algo que los unificaba: su libertad. Solamente desde ahí era posible la afirmación de sí mismo como sujeto colectivo.

La libertad se constituyó como fundamento del ser y por tanto como a priori antropológico. Así, la obra emancipadora de San Martín, surgió desde la necesidad del reconocimiento, y está vinculada con la cuestión del centramiento del sujeto, de sus necesidades y del modo de satisfacerlas.

El discurso sanmartiniano refleja la decisión de un sujeto que se supo diferente, que se sintió enajenado en tanto lo que “es” no ha sido manifestación espontánea de su ser, sino imposición de ser según lo que otros habían decidido que fuera. Consciente de esta situación de enajenación, decide por la “realización” de su ser y por la proyección de sí mismo en función de la satisfacción de sus propias necesidades.

Su puede afirmar que los artífices de las independencias americanas quebraron los universales ideológicos de la época. Uno de esos universales fue el concepto de “hombre”, los discursos europeos en su mayoría negaban la humanidad del indio, a quién consideraban bárbaro. La emancipación y con ella la aparición de un nuevo sujeto histórico obligo a replantearse la categoría de hombre. No se trata de postular un concepto universal de hombre, sino que la universalidad de lo humano se hace posible a partir de la diversidad de las realizaciones históricas. Esas realizaciones históricas comenzaron con el momento mismo de la emancipación.

En la Proclama al Ejército de los Andes, dada en Mendoza en 1819, San Martín afirmaba: “Seamos libres y lo demás no importa nada. Yo y vuestros oficiales daremos el ejemplo en las privaciones y los trabajos. La muerte es mejor que ser esclavos de los maturrangos.” Este pasaje refleja la conciencia de un sujeto que decide definirse como hombre desde su materialidad y como sujeto histórico desde su historicidad. Consciente de sus necesidades, encuentra en la libertad el modo de satisfacción de éstas y en el reconocimiento la afirmación de sí mismo en la proyección de su realización histórica.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)   pdf (60.2 Kb)   docx (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com