Valores De La Administración Comunitaria
smaillim71 de Febrero de 2015
4.124 Palabras (17 Páginas)395 Visitas
Valores de la Administración Comunitaria
Trabajo en equipo: es la capacidad de interactuar entre la administración comunitaria y los demás miembros de la comunidad, para luchar por sus beneficios o por la solución de sus problemas.
* Iniciativa: es la capacidad de la administración comunitaria para presentar, diseñar y discutir a los miembros de la comunidad, propuestas e ideas con el fin de alcanzar las metas previstas en ella.
* Responsabilidad: es el nivel de desempeño de la administración comunitaria en el cumplimiento de las actividades asignadas por la asamblea de ciudadanas y ciudadanos, para el logro de las metas comunitarias.
* Transparencia: significa ser honesto; donde la administración comunitaria debe mantener las cuentas claras, sin desviar los recursos.
* Rendición de cuentas: la administración comunitaria debe elaborar y presentar informes contables, registros; fidedignos y oportunos, según lo expresado en las leyes y reglamentos vigentes.
* Autogestión económica: es la capacidad que debe tener la administración
comunitaria de proveerse y de gestionar la adquisición de sus recursos; económicos y financieros, por iniciativa propia.
* Democracia participativa: es esencial en la administración comunitaria, porque permite la participación ciudadana con igualdad, entre los habitantes de la comunidad; para la toma de decisiones públicas sin ninguna discriminación.
* Igualdad: la administración comunitaria debe tratar los asuntos de la comunidad con igualdad social y de género, sin distinción de ninguna índole.
* Legalidad: es el derecho que tiene la administración comunitaria de apegarse estrictamente a la normativa legal, al igual que cada ciudadana y ciudadano de la comunidad.
* Solidaridad: es un valor primordial en la administración comunitaria, que le permite cooperar en la solución de problemas de injerencia personal, local o comunitaria.
Cultura en un ambiente de compromiso con el cambio:
La cultura es la tendencia o posibilidad de cultivar, sembrando conocimiento en su intelecto. En esta sociedad se ha creado una cultura de masas que pretende dar al pueblo lo que el pueblo quiere o es capaz de comprender, mientras que se a descuidado la cultura popular que da origen a la identidad nacional y refleja sus usos y costumbres; mediante el patrimonio cultural, el cual sí, debemos preservar y cuidar. Hay que entender que lo que ocurre en una región, afecta a otras, es decir, debemos cuidar nuestro patrimonio y así estaremos cuidando el patrimonio universal y disfrutando de ese valioso derecho.
Es aquí donde interviene la administración comunitaria, dándole valor a cada comunidad y a cada uno de sus ciudadanos y costumbres, con equidad, fortaleciendo su cultura popular y patrimonio
cultural, rescatándolo de los golpes del pasado, permitiéndole renacer en este nuevo proceso revolucionario de cambio y esperanza, compromiso y responsabilidad social; con la ayuda de nuevas tecnologías que permitiendo culto de hoy, mañana transformarlo a popular, exitoso y hasta patrimonio cultural o de un pueblo; por lo que se le da gran importancia a la tecnología en cada comunidad de nuestro territorio.
Nuestra cultura es una mezcla de varias culturas y de culturas regionales que interactúan entre sí, por lo que existe en Venezuela variedad étnica y de virtudes como el amor por la libertad, la sed de justicia y la conciencia nacional; valores propios de nuestra cultura, que caracterizan a cada una de nuestras comunidades en su administración y organización comunitaria.
Las costumbres de un país, una región o una etnia en particular, constituyen una parte viva de cada comunidad y desempeñan en ellas un papel social, político, económico y cultural significativo, estableciendo las reglas que permiten la interacción entre los miembros de la nación o región con otras comunidades. Dichas costumbres se modifican con los aportes de nuevas generaciones, las exigencias de la vida diaria y el contacto con otras culturas, por lo que estamos recibiendo día a día los nuevos conocimientos que nacen en nuestro país y en el mundo, que permiten satisfacer nuestras necesidades. Este es un país culturalmente grandioso, debido a nuestros valores y principios heredados de héroes y luchadores; es por eso que luchamos por una patria nueva y lo lograremos desde adentro de las comunidades hacia afuera, sin fronteras.
Los consejos comunales
Son instancias de participación, articulación e integración entre las
ciudadanas y ciudadanos, las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades; en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.
Organización de los consejos comunales
Asamblea de ciudadanos y ciudadanas: es la máxima instancia de deliberación y decisión, para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el protagonismo popular; sus decisiones son de carácter vinculante para el consejo comunal.
Funciones:
A. Aprobar el ámbito geográfico del consejo comunal.
B. Aprobar la creación de comités de trabajo u otras formas de organización comunitaria.
C. Aprobar el plan comunitario de desarrollo integral y demás planes esenciales para la vida comunitaria, con el fin de contribuir a la transformación integral de la comunidad.
D. Garantizar el funcionamiento del ciclo comunal.
E. Aprobar los proyectos comunitarios socio productivo, de vivienda y habitad, de infraestructura y de funcionamiento a ser propuestos ante distintos órganos y entes del poder público o instituciones privadas.
F. Evaluar la gestión administrativa del consejo comunal en rendición pública de cuentas.
G. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad.
H. Aprobar la solicitud de transferencias de servicios.
I. Aprobar el acta constitutiva y estatutos del consejo comunal.
Colectivo de coordinación comunitaria: es la instancia de articulación. Trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los
voceros y voceras de la unidad ejecutiva, unidad administrativa y financiera comunitaria y unidad de contraloría social del consejo comunal.
Funciones:
A. Realizar seguimiento y control de las decisiones aprobadas en la asamblea de ciudadanos y ciudadanas.
B. Evaluar y aprobar las operaciones financieras y administrativas del consejo comunal.
C. Recibir en nombre del consejo comunal los recursos financieros y no financieros.
D. Convocar para los asuntos de interés común a las demás unidades del consejo comunal.
E. Notificar los cambios referidos a la organización y funcionamiento del consejo comunal ante las instituciones competentes.
F. Postular jueces de paz conforme a la legislación que regule la materia.
G. Coordinar la realización del censo socio-económico comunitario.
H. Designar los responsables para los trámites de legalización del consejo comunal.
I. Elaborar el reglamento interno de funcionamiento para la aprobación en la asamblea de ciudadanos y ciudadanas.
Unidad ejecutiva: es la instancia del consejo comunal encargada de promover y articular la participación organizada de los habitantes de la comunidad, organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares en los diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno de los comités y de las áreas de trabajo.
Funciones:
A. Integrar la programación de actividades de los distintos comités de trabajo.
B. Crear y organizar el sistema de información comunitario interno.
C. Promover la creación de nuevas organizaciones con la aprobación de la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas en defensa del interés colectivo y el desarrollo integral de la comunidad.
D. Organizar el voluntariado social como escuela generadora de conciencia y activadora del deber social en cada comité de trabajo.
E. Promover y participar activamente en la defensa de la soberanía e integridad territorial de la nación.
F. Coadyuvar con los órganos y entes del poder público en el levantamiento de información relacionada con la comunidad.
G. Realizar el censo socio-económico comunitario.
H. Conocer las solicitudes y emitir las constancias de residencias de los habitantes de la comunidad, a los efectos de las actividades inherentes del consejo comunal.
I. Ejecutar las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas en el área de su competencia.
Unidad administrativa y financiera comunitaria: es la instancia del consejo comunal que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital.
Funciones:
A. Ejecutar las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas en el área de su competencia.
B. Administrar los fondos y recursos asignados, generados o captados, tanto financieros como no financieros; conforme a lo previamente acordado por el colectivo de coordinación comunitaria.
C. Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su
...