Vinculación de los sectores educativo y productivo
FstocktonTrabajo31 de Agosto de 2020
763 Palabras (4 Páginas)210 Visitas
Datos de identificación:
M. C. Francisco Stockton Leal
Sección Sindical 61
Instituto Tecnológico de Chihuahua
Modalidad: Educación a Distancia
Francisco.stockton@gmail.com
LEY GENERAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
TEMA 1: EDUCACIÓN, CIENCIA BÁSICA Y APLICADA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
SUBTEMA: Vinculación de los sectores educativo y productivo
Resumen:
Los paises que han optado por un modelo de crecimiento económico basado en la Ciencia, Tecnología e Innovación han fundado su éxito en la vinculación de las nececidades de la industria local y el conocimiento aplicado de las instituciones educativas, o bien, de la promoción de la innovación en los mercados locales e internacionales. El producto de esta relación resulta en una comercialización con beneficios sociales, financiero, industriales. México esta listo para una economía basada en el conocimiento, siempre y cuándo exista el marco jurídico que garantice la vinculación eficiente entre la industra y la educación superior, sin que el financiamiento privado implique irracionales limitaciones a la creatividad académica.
Introducción
La economía basada en el conocimiento, es el resultado de una eficiente vinculación entre los sectores educativo y productivo; existen dos formas de llevar dicha vinculación “Empujando” o “Jalando” en la presente ponencia hablaré de dichos modelos y la necesidad de otorgar un márco jurídico y operativo que haga eficiente los esfuerzos de vinculación y creación de riqueza (social y económica).
Desarrollo
La vinculación, es el unir cosas inmateriales de manera firme y duradera, en este tema nos referimos a las necesidades del sector productivo y el producto del conocimiento generado en las Instituciones de Educación Superior.
Generlamente en nuestro país los Centros Públicos de Investigación son los proveedores principales de soluciones a la industria, sin embargo las Instituciones de Educación Superior cuenta con el recurso humano y un mínimo de recurso material para proteger y luego comercializar su producción científica, tecnológica e innovaciones.
Existen dos formas de vincular:
“Jalar” es detectar las necesidades del sector productivo, escucharlo, observarlo, entender sus peticiones en cuánto a soluciones científicas, tecnológicas y de innovación. Aquí es importante preveer el financiamiento del sector privado, así cómo los acuerdos de confidencialidad que implicarán la réplica o no de dichos productos. En éste modelo lo principal es que los productos del conocimiento académico puedan beneficiar no sólo a una empresa, si no al módelo económico de la región.
“Empujar” es promocionar la producción del conocimiento científico, tecnológico e innovaciones de las Instituciones de Educación Superior. Para que este modelo sea eficiente las Instituciones deben tener acceso a la protección intelectual de sus productos y modelos eficientes de comercialización.
Con base en esos modelos, la vinculación debe contemplar la comunicación entre IES y Sector Productivo y además establecer modelos, esquemas y figuras de transferencia de tecnología. Ante la creación de la LGCTI tenemos la oportuniad de cubrir todos los aspectos operativos de la vinculación.
Para algunos expertos “jalar” limita la creatividad de los investigadores académicos,ya que la investigación es aquella que el sector productivo demande, lo que implica que el fondeo industrial debe motivarse sin limitaciones, los academicos debemos reflexionar si aceptar fondos privados servirán para generar conocimiento o sólo riqueza industrial.
Cuando
...