Medardo Ángel Silva
Nalle QBiografía3 de Agosto de 2023
747 Palabras (3 Páginas)923 Visitas
[pic 1]
Angel Medardo
SILVA
Biografía
Medardo Ángel Silva nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898, descendiente de una familia de músicos, su padre fue pianista y afinador de pianos, don Enrique Silva, su madre fue doña Mariana Rodas Moreira. Vivió en la casa de sus padres junto a Ángela Carrión Vallejo, con quien tuvo a su única hija, María Mercedes Cleofé Silva Carrión. Sobre esta última, recuerdan sus amigos que interpretaba magníficamente una pianola Playotone ubicada en una habitación del diario El Telégrafo donde trabajaba. En 1919 pasa a ser redactor literario en el diario El Telégrafo, el de mayor circulación del país, allí prepara la sección «Los jueves literarios» y también su columna «Al pasar» bajo el pseudónimo Jean d'Agrève, nombre perteneciente al de una novela del Vizconde de Vogue , escritor que logró fama con esa obra, publicada en 1898. A sus 19 años el ya reconocido poeta toma la decisión fatal de acabar con su vida. Según las noticias de la época, va a visitar a la que en ese entonces era su ex-enamorada Rosa Amada Villegas y en su presencia se quita la vida. De lo acontecido aquella noche sabemos poco y es por eso que en el imaginario popular se han creado varias hipótesis sustentadas por aquel poema que el escritor dedicara a su amada y que se mantiene aún en la memoria del pueblo convertido en pasillo "El alma en los labios".
[pic 2]
Angel Medardo
SILVA
Alma en los labios
"Alma en los labios" es un poema profundamente conmovedor y lírico que evoca emociones intensas en el lector. Con solo tres palabras, el poeta logra transmitir un universo de sentimientos y significados. Es un ejemplo magnífico del poder de la poesía para expresar la complejidad del alma humana en su forma más pura y sutil. El título mismo, "Alma en los labios", sugiere una conexión única y profunda entre el alma y la palabra hablada. El poema invita a reflexionar sobre la capacidad del lenguaje para capturar el flujo de emociones internas que a menudo se quedan atrapadas en el interior. Las palabras cuidadosamente seleccionadas desatan una sinfonía de sensaciones, dejando espacio para que el lector se sumerja en su propia experiencia emocional. La poesía se convierte en una especie de espejo donde cada persona puede encontrar resonancia con sus propias vivencias y sentimientos. La brevedad del poema, aunque puede parecer escasa en palabras, es un testimonio de su poder. Cada verso es como un pincelazo, pintando una imagen vívida y penetrante en la mente del lector. El poeta demuestra su habilidad para decir mucho con poco, logrando un impacto duradero. En resumen, "Alma en los labios" es un poema excepcional que cautiva y toca el corazón de quien lo lee. Invita a la introspección y la conexión con nuestras propias emociones, mostrando la capacidad única de la poesía para trascender el tiempo y el espacio, y capturar la esencia misma de lo que significa ser humano.
[pic 3]
La Generación
DECAPITADA
La Generación Decapitada fue un grupo literario formado por cuatro jóvenes poetas ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX. Dos de ellos son guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño; y dos son de Quito, Arturo Borja y Humberto Fierro, fueron pioneros del modernismo ecuatoriano. Estos cuatro escritores fueron fuertemente influenciados por el movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa de finales del siglo XIX. Leen todos los icónicos bardos franceses en su idioma nativo. Se les llama la "Generación Decapitada" porque estos poetas murieron a una edad muy temprana Silva tenía 19 años y Borja 20 años, Fierro, de 39 años, y Noboa, de 38. Vale la pena señalar el hecho de que si bien se conocieron en vida y hasta se dedicaron poemas, nunca llegaron a formar un grupo literario propiamente dicho. El término “generación decapitada” nació a mediados del siglo XX, cuando algunos periodistas e historiadores ecuatorianos decidieron nombrarlo al notar similitudes en la poesía de estos escritores, pero también afirman que se le da el nombre de generación cortada cuando los poetas se comprometieron al suicidio o murió a una edad temprana. El poema El alma en los labios, escrito por Medardo pocos días antes de su muerte y dedicado a Rosa Amada Villegas,1 se convirtió en un pasillo popular interpretado por Julio Jaramillo con la música de Francisco Paredes Herrera, dejando claro su estilo depresivo, melancólico. poesía llena de hermosos versos de amor supremo, nombrando quizás sin querer a la muerte en forma de musa inspiradora.
...