ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arguedas


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2014  •  Tesis  •  1.773 Palabras (8 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 8

Biografía

Nació el en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de 1911. Sus padres fueron Don Víctor Manuel Arguedas Arellano y Dona Victoria Altamirano Navarro. Su padre era abogado, y José María tuvo que seguirlo por los pueblos donde su pare ejercía dicha profesión.

A los tres años de edad quedó huérfano de madre. Poco después, su padre se casó con una terrateniente de Lucanas (Ayacucho), que lo maltrató constantemente. José María que se refugió en el cariño de los indios peones de la hacienda.

Arguedas escribió lo siguiente sobre su infancia: “Yo tuve la fortuna de pasar mi niñez en aldeas y pueblos con una muy densa población quechua. Fui quechua casi puro hasta la adolescencia. No me podré despojar quizás nunca y esto es una limitación de la pervivencia de mi concepción primera del universo. Para el hombre quechua monolingüe, el mundo está vivo; no hay mucha diferencia, en cuanto se es ser vivo, entre una montaña, un insecto, una piedra inmensa y el ser humano. No hay, por tanto, muchos límites entre lo maravilloso y lo real”.

Su infancia y juventud

En 1917 su padre se casó por segunda vez y como viajaba mucho, José María vivió con su madrastra y su hermanastro, lo que le incomodaba mucho y le creó traumas como, por ejemplo: Cuando su hermanastro lo obligaba a presenciar sus depravaciones sexuales o lo trataba como a uno de sus sirvientes. En 1926 vivió en Ica y se enamoró de Pompeya, quien lo menospreció diciéndole: “¡No hago el amor con serranos!”. En 1949 fue subrogado del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, por considerársele comunista.

Su primer matrimonio con Celia Bustamante fracaso, esto contribuyó a su angustia y frustración. Durante su primer matrimonio, su cuñada del que él mismo, dice: “Me trataron durante 14 años casi como una pertenencia sin derecho ni a voz ni a voto... en una ocasión estuve muy cerca de lanzarme al balcón y de clavarme un cuchillo… porque en esas horas en que me celaba tan injusta e implacablemente me echaba a llorar...”

Ingresó a la Facultad de letras de la UNMSM en 1931. Allí se licenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de bachiller en 1957 y doctor en 1963.

En 1937 participó en una manifestación contra el fascismo italiano, pero fue tomado preso y estuvo en El Sexto hasta 1938. Esa reclusión de casi dos años fue otra experiencia traumática para el joven escritor, porque conoció cómo era el mundo de las cárceles, donde primaba la ley del hampa y los presos políticos como él tenían que cuidarse de ser violados, maltratados, chantajeados y vejados.

La depresión

Arguedas presentó al parecer múltiples episodios depresivos, caracterizados principalmente por decaimiento, cansancio, falta de concentración, insomnio, ansiedad y una ideación suicida recurrente que lo llevó a un primer intento en 1966, pese a los múltiples tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos que recibió debido a la profunda depresión que padecía.

A partir del intento de suicidio, su vida ya no volvió a ser la misma. Se aisló de sus amigos y renunció a todos los cargos públicos que ejercía en el Ministerio de Educación.

El 28 de Noviembre de 1969, le escribió a su esposa Sibyla: “¡Perdóname! Desde 1943 me han visto muchos médicos peruanos y desde el 62, Lola, de Santiago. Y antes también padecí mucho con los insomnios y decaimientos. Pero ahora, en estos meses últimos, tú lo sabes, ya casi no puedo leer; no me es posible escribir sino a saltos, con temor. No puedo dictar clases porque me fatigo. No puedo subir a la Sierra porque me causa trastornos. Y sabes que luchar y contribuir es para mí la vida. No hacer nada es peor que la muerte, y tú has de comprender y, finalmente, aprobar lo que hago.”

Muerte

Ese mismo día (28 de noviembre de 1969) se encerró en uno de los baños de la universidad y se disparó un tiro en la cabeza. Pasó cinco días de agonía y falleció el 02 de diciembre de 1969. Sus restos fueron enterrados en el cementerio El Ángel. En junio del 2004 fue exhumado y trasladado a Andahuaylas, el lugar donde nació.

Burócrata y novelista

Entre los años 1932 y 1936 trabajo como auxiliar en la administración de correos. Ganaba 180 soles mensuales. En el 1935 publicó “agua” cuya intención era describir la vida de aquellas aldeas, describirla de tal modo que su palpitación no fuera olvidada jamás, que golpeara como un rio en la conciencia del lector.

Ganó el segundo premio convocado por la revista americana de buenos aires dicha obra fue traducida al inglés, alemán, francés y ruso. (Arguedas, 1958).

Obras póstumas

Su producción intelectual es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, diversos trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana.

Por otro lado, en Arguedas la labor del literato y la del etnólogo no están nunca totalmente disociadas, e incluso en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones. Y aunque no era diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos.

Su obra revela el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo peruano. Dos circunstancias ayudan a explicar la estrecha relación de Arguedas con el mundo campesino. En primer término, que naciera

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com