ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOGRAFIA DE ROMULO GALLEGOS


Enviado por   •  24 de Junio de 2014  •  2.682 Palabras (11 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 11

Rómulo Gallegos Freire.

Nació en Caracas. Hijo de Rómulo Gallegos Osío y de Rita Freire Guruceaga, inició la escuela en primaria en 1888. En 1894 ingresó en el Seminario Metropolitano, pero sale obligado por la muerte de su madre el 13 de marzo de 1896 por la necesidad de ayudar a su padre a sostener la familia. En 1898 ingresa en el colegio Sucre, donde tiene como maestros a Jesús María Sifontes y a José Manuel Núñez Ponte. Recibe el título de bachiller en 1902 y en ese mismo año se inscribe en la Universidad Central de Venezuela para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905. En 1906, fue designado jefe de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas. Ya Gallegos había comenzado su larga trayectoria como escritor.

Fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.

Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo XX elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos. Sin embargo, su separación del poder se debió al Golpe de Estado de 1948, liderado por Carlos Delgado Chalbaud.

Rómulo Gallego fallece en Caracas, 5 de abril de 1969.

- Como Educador

Gallegos como educador hay que situarla en el año de 1912 como Director del Colegio Federal de Barcelona, Las actividades docentes de Gallegos no lo alejaban, pues, sino todo lo contrario de la constante relación con lo más sustantivo del espíritu nacional…1912 a 1918 lo encuentran de subdirector del Liceo Caracas, el centro oficial de mayor importancia para la segunda enseñanza. De 1922 a 1930 dirigió el mismo liceo…Profesor de psicología y director del liceo, su influencia de educador y aun de amigo mayor y maduro, gravitó hondo sobre la sensibilidad y la inteligencia de la muchachada, que comenzaba a cobrar conciencia de la tragedia de Venezuela bajo la dictadura.

- Su vida política

Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al dictador Juan Vicente Gómez. En 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco abandonará la literatura para dedicarse a la política. Cuando el general López Contreras asume la presidencia, se inicia una era reformista en Venezuela y fue nombrado en 1936 Ministro de Educación en el gobierno de Contreras, pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fracasaron, y se le obligó a dimitir. En 1941 el partido democrático nacional Acción Democrática, del cual figura fundador, propone a Gallegos como presidente.

En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del país, y fue en las primeras elecciones libres de Venezuela de 1947 cuando es elegido presidente de la nación. Toma el cargo el 15 de febrero de 1948 pero en noviembre del mismo año el ejército se subleva en el Golpe de estado de 1948 bajo el mando de una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud y lo destituyen de su cargo; muere así la experiencia democrática. Exiliado de nuevo, va a Cuba y a México en 1949, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política. Vivió en Caracas hasta el día de su muerte, en 1969.

- Su vida como Escritor.

El inicio de Rómulo Gallegos como escritor está asociado al teatro. Junto a sus compañeros de la revista La Alborada compartió la pasión por este género. Llegó a escribir varias obras, como «Los ídolos» (1909) y «El motor» (1910), de las cuales sólo esta última se publicó en vida del autor. «Los ídolos» fue una pieza de la cual hizo una versión probablemente del mismo año, «Los predestinados» (la primera permanece inédita; la segunda fue publicada en el n° 2 de La Alborada, el 14/2/1909). En las «Obras selectas», Editorial Edime, 1959, aparece «El motor» y «El milagro del año» de 1915, que también publicó como cuento.

Gallegos hace referencias en diferentes momentos de obras de teatro que tenía en proyectos, o que destruyó, como lo es el caso de «Listos» (que refiere en carta a su amigo Salustio González) y «La espera» (probablemente de 1915). Su experiencia como dramaturgo luego se mostrará en el cine con el guión de «Doña Bárbara»(1940), y de «La Trepadora», «Canaima» y «La Señora del frente», para la industria mexicana. También en «Juan de la Calle» (1941). Casi ninguno de sus guiones se conserva. Salvo una pieza en 32 actos llamada «La doncella», que se publicó en México en 1957. Se trata de una emocionante pieza sobre la vida de Juana de Arco, y donde el maestro del diálogo que fue Gallegos se muestra con fuerza, pero no se llevó a cabo su rodaje, pese a que era un encargo.

En sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas, 1913), una colección de cuentos. Otros relatos son recopilados en La Rebelión y otros cuentos (Caracas, 1946), La Doncella y El Último Patriota (México, 1957).3 Su período como cuentista abarca desde 1913 hasta 1919, aunque otros cuentos se publicarán en 1922. En sus obras siempre mantendrá el realismo, las cuales se dividen en tres temáticas fundamentales: Los de crítica de costumbres, los de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie, y los que describen pasiones, desequilibrios y anormalidades.

Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela, El último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar que relata la historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundará en 1909 la revista Alborada. En 1922 escribe El forastero pero lo publica empezando el año de 1942 por temor a la reacción del dictador Juan Vicente Gómez. En 1922 logra publicar La rebelión y en 1925 publica La Trepadora, retratando en ambas el problema del mestizaje, planteando como solución los matrimonios mixtos. En 1926 viaja a Europa y en el santuario de Lourdes redescubre su fe perdida.

En 1927 viaja para presenciar los llanos venezolanos y así documentarse para su próxima novela. El resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929. Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo.4 Esta novela lo llevaría al reconocimiento público, fue la más exitosa de sus obras. El dictador Juan Vicente Gómez al ver su prestigio lo nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas lo hicieron renunciar al cargo y expatriarse, exiliándose en 1931 a Nueva York.

En 1932 va a España y permanece allí hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo Gallegos decide volver a Venezuela. En el año de 1934 publica Cantaclaro, y en 1935 Canaima. Así como para Gallegos el mestizaje era la solución de los conflictos entre mantuanos e indígenas, el mestizaje también sería la solución de los conflictos de civilización y barbarie.

En el año 1937 publica Pobre negro, en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la misma tierra. En 1951 publica La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a redactar su última novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita hasta su tardía publicación en 1973.

La obra literaria de Rómulo Gallegos está muy ligada a su compromiso político que arranca del planteamiento de la regeneración nacional. Sus novelas, dentro de la corriente regionalista, se inspiran en la tierra americana y trata de unir y resolver el conflicto que él ve entre una naturaleza exuberante y salvaje y la necesidad de hacer de ella una civilización moderna. En su primera novela Reinaldo Solar (1920) plantea las dificultades del protagonista por armonizar su vida pública y privada; La trepadora (1925) se centra en el tema de la conquista del poder; en Doña Bárbara (1929) -su primera obra de éxito y considerada en su momento como la mejor novela sudamericana- cuenta el conflicto entre Doña Bárbara, que significa el aspecto salvaje de la naturaleza, y Santos Luzardo, que es la ley, el orden, el futuro, la modernidad. La síntesis surgirá con Marisela, la hija de doña Bárbara que educa Santos Luzardo. Gallegos sigue una técnica tradicional, con diálogos directos, estructura lineal, capítulos iniciados por epígrafes, etc. En su prosa está patente la influencia del modernismo. Otras novelas importantes son Canaima (1935), Pobre negro (1937), o el libro de cuentos publicado en 1946 La rebelión. Regresó a su país en 1958, donde permaneció hasta su muerte.

- Libros y obras:

• El último patriota (1957)

• Una posición en la vida

• La brizna de paja en el viento 1952

• La rebelión 1946

• Sobre la misma tierra 1943

• El forastero 1942

• Pobre negro 1937

• Canaima 1935

• Cantaclaro 1934

• Doña Bárbara 1929

• La trepadora 1925

Novela Canaima Capítulo I (Pórtico)

El capítulo narra como un embarcación en medio de la aurora del día se desliza de manera dramática , deslumbrante y profesional, hacia el curso del Orinoco, vemos como dentro de una espectacular fauna, se va tocando el fondo del rio para determinar cómo se encuentra (duro o suave) a través de los pies de agua que van surcando , aquí vemos como se narra de manera tan profesional y poética, la faena de una embarcación; se habla del serviola de estribor, que viene a ser el pescante o barra por donde se desliza y se hacen las maniobras con el ancla.

Asimismo, narra como todo esta faena se ve envuelta en medio de una fauna y flora infinita, esta embarcación se desliza a través de muchos pájaros que se encuentran en los oleajes (macareos) formados por mar y rio, lleno de encanto, magia y misterio, como lo dice el mismo párrafo 14 “término fecundo de una jornada que aún no se sabe dónde empezó….”

- Qué relación tiene el titulo con el contenido del capítulo: El Pórtico

Podríamos decir que la relación se encuentra entre la descripción que hay cuando la embarcación se hace a las agua y crea una similitud en la redacción de párrafo, ya que los manglares vendrían a ser las columnas y la parte delantera de pórtico vendrían a ser los manglares que se abren en bocas tranquilas… y comienza el maravilloso, espectáculo de los caños del delta.

en el trascurso de la novela se habla de los manglares desde verlos negros, hasta descubrir que son verdes, las fauna se destaca toda en un párrafo, donde se habla de las aves que amanecen en el paisaje, y se describe también el olor del mar fusionado con el rio.

Esto despierta un sentimiento de lucha, de faena, trabajo, de belleza mística, es una ambiente donde lo misterioso se combina con la realidad, y despierta interés tan grande como querer conocer de verdad y explorar todo el Orinoco.

Canaima, Upata de los Carreros (Capítulo V)

Este capítulo da a conocer la belleza y los andares del pueblo de Upata como lo narra en uno de sus fragmentos "Aire luminoso y suave sobre un valle apacible entre dulces colinas. Techos de palma, techos de cinc, rojos o patinosos tejados, una vegetación exuberante, de jardín y huerta domésticos, en patios y solares. Unos montes lejanos, tiernamente azules.

—Upata –dijo Manuel Ladera–. Ahí tiene usted el pueblo de los carreros del Yuruari. Upata vive del tránsito: de los fletes de las cargas que transportan sus carros y del dinero que van dejando en ella los forasteros, cuando se dirigen al interior, hacia las montañas purgüeras y las quebradas del oro de Cuyuni y cuando regresan de allá a poner la fiesta, porque éste es el pueblo más alegre de todo el Yuruari.

Y como es fama que éste es el pueblo de las mujeres bonitas...

- Porque el nombre Upata de los Carreros.

Aquí se evidencia porque el nombre de Upata de los Carreros ya que es un pueblo que vive del tránsito, de los fletes y las cargas que transportan los carros y el dinero que van dejando los forasteros que por ahí pasan.

Pues ya usted verá si será agradable la fiesta. Aquellos montes azules son los de Nuria y ese farallón es la famosa Piedra de Santa María, de donde brota un agua que viene a representar aquí lo que la cabeza de zapoara representa en Ciudad Bolívar: cebo para atrapar forasteros. Ya lo llevarán allá las muchachas para bautizarlo con el agua que mana de ese peñón, a fin de que se case con una upatense y eche raíces aquí. O cargue con ella para donde prefiera, que es lo que a ellas les interesa.

A mí que me bauticen cuantas veces quieran, pues como no estoy muy seguro de ser cristiano...

Un pueblo donde las fiestas eran reflejo de su identidad y lo demuestran al invitar al forastero a quedarse asegurando que las disfrutaría como ninguna. Mostrándole también las bellezas naturales del mismo y contando los mitos de ellas como bautizarse en el peñón para que se case con una upateña.

Calles de tierra roja por donde corrían los ríos de oro de la puesta de sol. Carros vacíos aquí y allá, con los varales en alto y en las ruedas el barro de los caminos recorridos; otros, cargados y cubiertos con los encerrados, de tránsito para otras poblaciones, dentro de las rancherías llenas de la animación de los carreros que charloteaban desunciendo las bestias, conduciéndolas a los pesebres, echándoles en ellos los haces de yerba.

Sonaba todavía por allá el trabajo cantarino de la mandarria del herrador contra el yunque, tintineaban las colleras de las mulas de otros convoyes que venían llegando o ya se ponían en camino, y aquí y allá, en las cosas y en las palabras que al paso se escuchaban en la talabartería, la herrería o la carruajería todo giraba en torno a la vida del carrero. En el aire flotaba el olor de las bestias. Por las conversaciones pasaban caminos. Camino de San Félix, camino de Tumeremo, camino de El Callao, camino de El Palmar... En Upata de los carreros todo viajaba.

“Upata, que del tránsito vivía, también el amor tenía que poner sus esperanzas en el paso de los forasteros."

...

Descargar como  txt (14.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt