BIOGRAFIA DE SIMON RODRIGUEZ
esne6 de Mayo de 2014
558 Palabras (3 Páginas)250 Visitas
BIOGRAFIA DE SIMON RODRIGUEZ
Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769 y murió en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854. Hijo de Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez. Hermano del músico Cayetano Carreño. Fue Filósofo, pedagogo, maestro y mentor de Simón Bolívar. Calificado de loco, maestro o don, se caracterizó por seguir apasionadamente su ideal de pensar y enseñar en libertad plena.
Desde muy joven, Simón Rodríguez se dedicó a la educación y gozó del honor de ser el maestro de Simón Bolívar, en quien influyó notablemente. Toda su vida estuvo acompañada de ideas revolucionarias. Simpatizó con el movimiento independentista de Gual y España, y ante su fracaso, también él debió emigrar. Entonces se dirigió a Jamaica, donde estudió la lengua inglesa. Partió luego a los Estados Unidos y finalmente a Europa.
La estadía del maestro en el viejo continente le permitió dominar el francés, el italiano, el alemán y el portugués, profundizar sus estudios filosóficos y entrar en contacto con las teorías revolucionarias que pronto implantarían un nuevo orden político y social de alcance mundial.
De regreso América, fundó la escuela – taller en Bogotá en 1824. En 1825, Bolívar recibió a su mentor en Lima y lo incorporó a su grupo de colaboradores directos, nombrándolo “Director de Enseñanza Pública, Ciencias, Físicas, Matemáticas y de Artes y Director General de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la República Boliviana”.
El 7 de enero de 1826, Bolívar regresó a Lima y Rodríguez permaneció en Bolivia, de aquí no volverían a verse más. Aquel año fundó la segunda escuela-taller, con proyecciones para toda Bolivia. Su labor no pudo continuar debido a sus difíciles relaciones con el Presidente de Bolivia, Antonio José de Sucre. Rodríguez renunció a su cargo.
Formó parte del pensamiento precursor de la teoría del desarrollo progresivo de la sociedad. Inicialmente fue considerado como un destacado pedagogo por la originalidad de sus ideas en materia de educación y hasta un gran reformador social. Posteriormente fue reconocido como el iniciador del pensamiento socialista en nuestra América. Incluso se lo catalogó dentro del socialismo utópico (Shulgovski, 1981) o simplemente como un pensador utopista (Prieto Castillo, 1988). Al parecer el pensamiento del maestro de Bolívar habría trascendido la etapa precientífica o utópica del pensamiento social.
En el plano educativo, es partidario de combinar la educación con el trabajo, promoviendo la creación de escuelas técnicas y agrícolas, que posibiliten formar talento humano que sea competente para el desarrollo de la sociedad.
Asimismo, Rodríguez desarrolla el proyecto de Educación Popular en Bogotá y Chuquisaca (Bolivia). En las dos ciudades, fracasa rotundamente por la animadversión surgida entre las familias pudientes, de altos ingresos económicos, que no concebían que sus hijos pudieran concurrir a un centro educativo igualitario, donde acudían los pardos y los indios y donde se adquirían conocimientos de carácter práctico y manual.
Algunas de sus obras son: Defensa de Bolívar; El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, Defendidos por un amigo de la causa social; Observaciones sobre el terreno de Vincocaya; Luces y virtudes sociales.
El maestro se marchó a Arequipa donde publicó el Pódromo de Sociedades americanas en 1828, obra en la que insistía en buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica. Simón Rodríguez murió en una aldea peruana en 1854, pobre y sin hogar. Sus restos fueron trasladados en 1954 al Panteón Nacional, en el centenario de su muerte
...