BIOgrafia
geraldinepaulari6 de Octubre de 2014
3.744 Palabras (15 Páginas)130 Visitas
Blasco Núñez de Vela-José de La Serna
Antonio de Mendoza y Pacheco
Colonización española
La exploración y colonización española de América fue con diferencia la más importante de entre todas las europeas. En poco más de un siglo, la Corona de Castilla exploró, conquistó y pobló enormes territorios en el norte, centro y sur del continente americano. Desde Santo Domingo y posteriormente Cuba se iniciaron grandes expediciones a tierra firme, que exploraron, cartografiaron y luego colonizaron amplios territorios. Tras la conquista de los reinos Azteca e Inca y el sometimiento de otros pueblos, los territorios españoles se organizaron en dos grandes virreinatos inicialmente; el de Nueva España, con capital en la Ciudad de México y el del Perú, gobernado desde Lima. Más tarde, con la expansión y asentamiento en el sur, se crearon los Virreinatos de Nueva Granada y de Río de la Plata. En algunos casos los pueblos aborígenes plantaron resistencia a los conquistadores, entre ellos cabe destacar a los Mapuches del centro de Chile, que fueron declarados como nación independiente después de la prolongada Guerra de Arauco que costó el mayor número de vidas españolas en el Nuevo Mundo.1 Algunas regiones, como la Patagonia, el Gran Chaco, la Amazonía y los desiertos del norte de Mesoamérica no fueron completamente controladas por el Imperio Español.
La colonización fomentó el desarrollo de la agricultura, la minería, y el comercio, este último jurisdicción de la Casa de Contratación con sede en Sevilla. También dio lugar a la fundación de nuevas ciudades, la llegada de pobladores españoles y la introducción de esclavos procedentes del África subsahariana, especialmente en la región del Caribe. El interés de la Corona era tanto material como espiritual. La existencia de oro y plata atrajo a nuevos pobladores y fomentó muchas expediciones en distintas latitudes. Sin embargo, la Corona también impulsó la evangelización de los indígenas con el envío de incontables misioneros de distintas órdenes religiosas a América, los cuales construyeron iglesias, escuelas, hospitales y hasta universidades. La Universidad San Marcos de Lima fue fundada en 1551 por los dominicos y es la más antigua de América. También ese año se creó la Real y Pontificia Universidad de México, la segunda más antigua del continente.
Consecuencias de la Conquista
La llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de los hechos más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe relacionarse con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de Magallanes y Juan Sebastián Elcano pocos años después, que abrió paso a la conquista del mundo por parte de Europa.
La llegada de Cristóbal Colón supuso el inicio de la conquista de América, cuya primera campaña fue la de Cuba (por Velázquez), seguida por la de los Aztecas (por Hernán Cortés), la del Imperio Inca (por Francisco Pizarro), hasta su fin con los decretos de Felipe II de abolición de la conquista. A partir de aquí comenzará la llamada «colonización de América», abierta por holandeses, franceses e ingleses, que a diferencia de españoles, no procuraron evangelizar ni civilizar en el sentido positivo, construyendo infraestructuras, escuelas e iglesias, sino simplemente comerciar, creando puestos comerciales y factorías. La Monarquía hispánica por el contrario, procuró crear otras Españas al otro lado del Atlántico, en todos los sentidos, tanto jurídica, administrativa como culturalmente.
El contagio de las enfermedades que los europeos portaron involuntariamente a América (viruela o tifus) produjo un descenso en la población americana. Igualmente enfermedades de América llegaron a Europa, como la en su día temida sífilis que diezmó la población europea desde las posesiones españolas de Italia en 1494.
Con la asimilación cultural y religiosa vino la introducción del idioma español y del portugués en sus respectivas zonas de influencia. La religión católica pasó a ser oficial. Con el tiempo, se generó por primera vez en la historia una gran población mestiza, tanto genética como culturalmente, por la convivencia de pueblos originarios, africanos subsaharianos y europeos.
La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias portuguesas en América fue la extracción del oro y la plata. En los primeros 150 años de conquista, 17 000 toneladas de plata y unas 200 toneladas de oro arribaron a España.2
Otra importante consecuencia de la llegada de los europeos a América, fue la difusión mundial de los alimentos que habían sido desarrollados por las culturas americanas y que hoy se estima constituyen el 75% de los alimentos consumidos por la Humanidad, entre ellos el maíz, la batata, la calabaza, el tomate, el chocolate, el cacahuate o maní, la vainilla, los ajíes, la palta o aguacate, todos estos originarios de Mesoamérica, con justa razón nombrada por los conquistadores «el cuerno de la abundancia», y la papa (o patata como se denomina en algunas partes de España) originaria de los pueblos nativos de los Andes. Otros productos importantes desarrollados en América son la goma y el tabaco.3
Por otro lado, los españoles primero y los europeos después llevaran consigo a América animales tan útiles como los caballos, los burros, y demás ganado como las vacas castellanas, los bueyes, las ovejas y animales de granja como los cerdos, las gallinas, los conejos... Así como algunos árboles frutales, la cebada, la avena, el centeno y el trigo de la Península Ibérica y la caña de azúcar de la islas Canarias o Madeira, que tanto éxito tuvo en el Caribe o el mismísimo café de las colonias portuguesas en África.4
La llegada de Colón a América causó también una gran expansión de la navegación y el comercio entre pueblos que se volvió mundial.
Los colonos ingleses en América terminaron organizando a partir de 1776 un nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos novedosos como independencia, constitución, federalismo y dieron origen a los Estados Unidos que, en el siglo XX, reemplazaría a Gran Bretaña como potencia mundial dominante.
No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los portugueses levantaron una construcción histórica grandiosa que, en sus grandes trazos, todavía está en pie. Unieron a muchos pueblos que hablaban lenguas diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se desconocían. Los unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y políticas pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Sí las pérdidas fueron enormes, las ganancias han sido inmensas.
Para juzgar con equidad la obra de los españoles en México hay que subrayar que sin ellos ―quiero decir: sin la religión católica y la cultura que implantaron en nuestro país― no seríamos lo que somos. Seríamos, probablemente, un conjunto de pueblos divididos por creencias, lenguas y culturas distintas.5
Octavio Paz, 1995
Las Leyes de Indias
Para sostener legalmente estas entidades, la Corona emitió las Leyes de Indias, mediante las cuales se regulaba la vida social, económica y
Encomendero abusando de un indígena
política de as colonias. Respecto a las Leyes de Indias, caben destacar las revisiones a las que fueron sometidas las Leyes de Burgos, las primeras aplicadas en América, las cuales establecían el trato que debía recibir el nativo, estipulando que los indios son libres, pero son súbditos de los Reyes Católicos, que debían trabajar en condiciones humanas, pero que su salario podía ser pagado en especie, y que en caso de que se resistiesen a las evangelización, estaba autorizado el uso de la fuerza contra ellos. Estas leyes, además, permitían el sistema de encomiendas, siempre y cuando se diera prioridad a la evangelización de los nativos y se les tratase de una manera humana.
Fray Bartolomé de las Casas
Pero la realidad era distinta. La polémica se suscitó a partir de las denunciasrealizadas por el obispo dominico Bartolomé de las Casas, con respecto a los malos tratos que recibían los aborígenes con el sistema de encomiendas. Para solucionar esta situación, Carlos V convocó una junta de juristas que elaboraron las Leyes Nuevas, las cuales fueron promulgadas el 20 de noviembre de 1542.
Estas leyes, intentaron mejorar las condiciones a las que estaban sometidos los nativos, mediante la prohibición de la esclavitud de los aborígenes, protección de la Corona, y la prohibición de la creación de nuevas encomiendas. Este último punto, la prohibición de la creación de nuevas encomiendas, provocaría que este sistema de trabajo desapareciese, lo cual creó fuertesrecelos entre los encomenderos limeños, quienes se rebelaron contra el virrey llegando incluso a derrocarlo. El orden fue restablecido por las autoridades y se decidió permitir la creación de nuevas encomiendas, ya que su ausencia perjudicaba gravemente a los colonos españoles.
Las Leyes de Indias sufrieron numerosas modificaciones a través de los años. Estas modificaciones se realizaban en función de los cambios a los que se veía sometida la administración y las necesidades de la metrópoli.
La Casa de Contratación
Creada mediante Real Cédula en 1503, en Sevilla, la Casa de Contratación de Indias se encargaba de regular el comercio con las colonias americanas. Además de realizar funciones comerciales, la Casa de Contratación desempeñó un papel fundamental
...