Biografia De Juan Zorrila De San Martín
emicega27 de Febrero de 2014
580 Palabras (3 Páginas)349 Visitas
Biografía de Juan Zorrilla de San Martín.
Uruguay, majestuoso país que se encuentra en los vastos territorios de América del sur, presumiendo hermosos paisajes abarca 176 000 km2, siendo el segundo país más pequeño de Sudamérica en cuanto a territorio, detrás de Surinam, antiguamente conocida como Guayana Holandesa.
Siendo Montevideo, su eminente capital, el 28 de diciembre de 1885 en la pompa triunfal de su paisaje nace uno de los máximos representantes de la poesía romántica uruguaya, Juan Zorrilla de San Martín, hombre de gran elocuencia e intelecto, que demostró sus profusas habilidades para las letras.
Año y medio después, su madre fallece, hecho que dejaría huellas en su carácter y forma de escribir. En 1865 junto a su hermano es llevado por su padre al Colegio jesuita de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, lugar en el cual aprendió las bases del saber y recibió una educación católica lo q formaría su espíritu religioso , allí permaneció atribuyendo los conocimientos adquiridos mostrando gran esfuerzo y empeño hasta 1873, ya que continuaría con su formación universitaria en Chile, lugar en el q se licenció en la interesante carrera de Leyes y ciencias políticas, y al año siguiente se dirige a Montevideo para ocupar el cargo de juez.
El amor llega a tocar la puerta del poeta quien en 1878 contrae matrimonio con Elvira Blanco, para dar inicio a sus planes de una familia, pero ella muere nueve años después dejando devastado a Juan, tuvo q sufrir además la persecución del gobierno, encabezada por el general Máximo Santos a causa de sus ideas políticas y de sus campañas periodísticas, por lo que se vio obligado a emigrar a Buenos Aires, la capital del tango.
En 1891 sería nombrado Ministro Plenipotenciario de su país ante España y Portugal, desempeñando de manera hábil su cargo en Europa, después de algunos años regresa a su ciudad natal, donde vuelve a hacerse del periódico católico ´´El Bien Público´´ q él mismo había fundado para dar a conocer sus mayores ideales.
Tiene un hito en el extenso poema titulado Tabaré, cuya composición le llevó casi diez años. Éste fue publicado en París en el año 1888 abarcando una magnífica acogida. Antes, con La Leyenda Patria, escrita para un concurso literario de exaltación patriótica, del que, sin embargo, fue excluida por su excesiva extensión, había obtenido ya el reconocimiento como uno de los poetas contemporáneos más destacados.
En Tabaré, poema impregnado de un intenso lirismo y un tono elegíaco, recrea en la figura de su protagonista, los rasgos más destacados del héroe romántico, en el que la soledad, el sentimentalismo, desdicha y nobleza son sus rasgos predominantes.
La influencia de Gustavo Adolfo Bécquer se deja sentir en la versificación del poema. La naturaleza, recreada en el exotismo de sus elementos paisajísticos y en su fauna, es otro de los componentes que realzan el contenido del texto, en el que el tema indígena, las luchas entre indios y españoles, le aportan además ese carácter de epopeya nacional.
Tras una larga caminata por el camino de la vida, a la edad de 75 años, da sus últimos pasos un 3 de diciembre de 1855, dejando entristecidos a los corazones de quienes lo querían. Ha muerto un gran exponente de la literatura hispanoamericana, pero su recuerdo vive ardiente en cada verso de sus poemas. Es fundamental recordar la grandeza de las numerosas e impolutas obras de quien fue y será un renombrado hombre, Juan Zorrilla de San Martín.
...