ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia Hugo Irias Urrea

riveraUTH201423 de Julio de 2014

5.884 Palabras (24 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 24

Universidad Tecnológica de Honduras

Asignatura:

Español

Catedrático:

Félix Martínez

Trabajo:

Biografía de Hugo de Jesús Irías Urrea

Por Marta Isabel Herrera

Alumno:

Andrea Lidieth Rivera Cuellar

201420020059

Lugar y Fecha:

La Ceiba el 21 de julio del 2014

Presentación:

Este trabajo es una recapitulación de la biografía de Hugo de Jesús Irías Urrea, quien en vida fue un catedrático de mucha trayectoria desde sus humildes comienzos en la labor de la enseñanza, hasta su trayecto a la Universidad Tecnológica de Honduras en donde laboro en sus últimos años. Tal biografía fue dedicada por su esposa “Marta Isabel Herrera” e hijos, a memoria de este excelente profesor, padre y esposo.

El Profesor Hugo de Jesús Irías Urrea, hijo de Don José Irías Palma y doña María Urrea de Irías Palma, siendo el mayor entre muchos hermanos, durante su primera etapa de la niñez en la ciudad puerto de Tela, fue un gran amante de la naturaleza, de la flora y la fauna, donde se fue destacando en hacer labores agrícolas motivado por su padre, cuando este fue el administrador del campo experimental de la TELA RAILROAD CO.desarrollando así el carácter y la actitud que conllevó al éxito profesional y familiar que le caracterizo.

Ya establecida la familia Irías-Urrea cerca de Tegucigalpa, Distrito Central en la aldea La Quebrada, le tocó asistir a la escuela, el primer grado significó el despegue de sus realizaciones. Recorría varios kilómetros a pie junto a su hermano de cinco años José Alejandro, apostado de oyente en la clase, al medio año la maestra Marta Lidia Alonzo decidió matricularlo en primer dado el buen aprovechamiento escolar del pequeño niño, aprobando primer grado, con sustancial éxito junto a su hermano.

Esta etapa lo marco de una manera favorable gracias a cosas como que la maestra jamás perdió un día a la escuela, le impresionaba verla muy limpia y ordenada en su vestuario.

Cuando se trasladaron a Güinope, Don José matriculo a sus cuatro hijos en el Centro Educativo Juan Raudales Portillo. Los hermanos Irías: Hugo de Jesús, José Alejandro, María Cristina y Elida Bertha asistían felices a la escuela. Hugo y su hermano Alejandro, culminaron sexto grado, asistidos por el connotado educador Fulgencio Quintero, quien terminó de dar cuantitativa y cualitativamente esa gama de conocimiento de sus vidas y como un especialista orfebre dejó bien pulido el compromiso con la patria, con su gente, sus recursos, la familia y el trabajo.

Don José Irías al retirarse a sus asuntos privados se asentó en la aldea Las Delicias, luego se trasladó a Sabana Redonda, la genuina vivencia de Hugo de Jesús en estas cálidas comunidades del área rural, ordeñando, sembrando y cosechando café con sus hermanos, montando a caballo etc. esas experiencias tuvieron valor; características y signos propios para crear en él un hombre bueno, humilde, servicial, sereno y muy trabajador.

Asomaba el año 1959 cuando les tocó a los hermanos Irías viajar a la ciudad de la Colinas, Danlí, para asistir a clases al Instituto Departamental de Oriente. Así transcurrieron dos años de colegio, aprobando primero y segundo curso, cuando Don José, su padre con sutil intuición le platica a sus hijos que en la Escuela Gertrudis de p en la aldea de Sabana Redonda, no había maestro para atender a los alumnos y que él había pensado de que Hugo de Jesús hiciera las veces de profesor para que la escuela se mantuviera atendiendo a los educandos. Así fue como a sus dieciséis años empezó con su labor de repartidor de conocimiento y formación de hondureños productivos y útiles a la patria.

Decidió matricularse en el “Programa de Servicio Cooperativo Interamericano de Educación”, (Scide), adscrito a la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán, para formarse como Maestro de Instrucción Primaria. Allí aprendió a planificar y a ejecutar en el aula Centros de Interés, para primero y segundo grado. Se graduó de Maestro de Educación Primaria en 1969.

Como era afiliado al COLPROSUMAH, dedicaba parte de su tiempo libre a la organización. Visitaba la Normal España y otros centros educativos promoviendo la afiliación gremial, sumándose a todas las luchas reivindicadoras que emprendía el magisterio.

En 1965, fue trasladado a la Escuela Nueva Oriental, El Coyolar, Danlí, El Paraíso, donde laboró seis años como director y maestro auxiliar a la vez cubriendo doble jornada.

En 1970, fue trasladado a la comunidad de San Julián, Danlí, a la Escuela Luis Landa. Enfilado en las luchas magisteriales fue delegado propietario ante los Congresos del COLPROSUMAH, en Comayagua, La Lima, La Esperanza y Trujillo entre los años 1971 a 1981. En 1971-72 culminó el segundo ciclo diversificado de educación secundaria en el Instituto Cultura Nacional, Departamento de Francisco Morazán.

El magisterio COLPROSUMAH, lo gratificó en 1975 como vocal de Asuntos Publicitarios y Exterior de la seccional No.12 con sede en Danlí, El Paraíso, también fue Secretario de Asuntos Pedagógicos. A todas las comunidades que visitaba encantaba con entusiasmo y el ejemplo, pero las anécdotas que le sucedían fueron manifiestos a su crecimiento personal y profesional.

Conocía su sector educativo palmo a palmo, a veces visitaba los centros escolares utilizando como medio de transporte bestias que le prestaban, en otras, haciendo grandes caminatas sorteando el pesado sol con una gorra, ¡siempre hallaba la manera de cumplir con su deber!.

Frente al cumplimiento de metas y tareas era completamente organizado y valiente, todos los informes eran elevados a su superior con puntualidad. Los gastos en que incurriera por entrega de informes, visitas a las escuelas, capacitaciones u otros fueron costeados de su raquítico sueldo, en aquellos años no se conocían los viáticos.

En 1973 recibió una beca de estudio en la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán por parte del profesor Rafael Pineda Ponce, director de Educación Primaria. Así como al profesor Hugo, hubieron muchos maestros escogidos para continuar estudios de especialización en Supervisión Educativa, he allí el reconocimiento al profesor Pineda Ponce, quien sembró una labor de trascendencia para la educación hondureña.

Corría el año 1975, década de golpes militares, “las riendas del país estaban aún en manos del Gobierno reformista del general Oswaldo López Arellano. “Este apogeo solo duró tres años, pues se dieron dos golpes militares de Estado (de los generales Juan Alberto Melgar Castro y Policarpo Paz García), hasta culminar con el proceso electoral que significó otro episodio en la vida política del país”.

Entre los años de 1975 a 1978 el profesor Hugo integró el Teatro Popular Universitario que dirigía la honorable dama y actriz Lucy Ondina Matamoros Fúnez, haciendo presentaciones de vanguardia con temas de la problemática nacional como son la desigualdad económica, social, y cultural, distribución desigual de derechos y deberes, tendencia de la tierra y el poderío económico y político de la burguesía nacional.

También participaba activamente en el Frente Estudiantil Socialista (FES), en este sentido todas las clases y grupos sociales canalizaban sus intereses y aspiraciones a través de sus organizaciones, así los universitarios, Colegios Magisteriales, Sindicatos o Centrales Obreras estaban organizados para la defensa de sus intereses, frenar la impunidad porque la justicia ha sido más favorable para el rico, militares y burócratas, y desde esos años se evoca la defensa de la escuela pública para elevar el acceso a la educación hasta en nivel universitario.

Siendo alumno de la Superior Escuela Francisco Morazán, fue puliendo su facilidad de palabra cual orfebre pule la joya para obtener valores merecidos. Su discurso dialéctico fluía dispuesto al sacrificio para proclamar un destino mejor y la construcción de una verdadera democracia para la hondureñidad.

Ya graduado de la Escuela Superior con su especialidad en Supervisión Educativa, regresó a su plaza de director de la Escuela Luis Landa, aldea San Julián, Danlí finalizando el año 1978. En 1979, el profesor Hugo Irías fue nombrado supervisor auxiliar a nivel departamental en Olancho. Ahí fue donde conoció a su esposa de toda la vida Marta Herrera, con quien más tarde procrearon tres hijos año en que laboraba en el Instituto Nacional Agrario (INA), Juticalpa, como coordinadora regional de Desarrollo Comunitario.

A Finales de 1980

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com