Biografias Personajes Importantes Del Derecho.
lezlysol079 de Diciembre de 2014
5.071 Palabras (21 Páginas)407 Visitas
Alfredo Rocco (1875-1935).
Fue un político y jurista italiano.
Nacido en Nápoles, como economista y político Rocco desarrolló el concepto y los principios de la teoría económica y política del corporativismo, que luego pasaría a formar parte integrante de la ideología del Partido Nacional Fascista de Benito Mussolini.
Rocco comenzó su carrera política como un marxista en el Partido Radical italiano, pero finalmente se volvió hacia el «nacionalismo proletario» de la Asociación Nacionalista Italiana (ANI), partido político sobre el que sus ideas ejercieron una gran influencia. Rocco fue crítico de la condición de debilidad de Italia frente al poderío económico de las «plutocracias» occidentales como Francia, Alemania y el Reino Unido; y también denunció la imposición de la cultura de potencias europeas extranjeras en Italia. Desempeñó el cargo de Ministro de Justicia durante ocho años, desde 1925 hasta 1932, firmando el Código Penal (conocido como "Códice Rocco", todavía vigente en Italia aunque ha sido objeto de varias reformas) y el Código de Procedimiento Penal de 1930.
Fue de los primeros en el gobierno fascista en reconocer la insuficiencia de la Ley de Garantías y en proponer un tratado o concordato de igual a igual entre el Reino de Italia y la Santa Sede, idea que acabaría concretándose en los Pactos de Letrán de 1929.
Arturo Zamora Jiménez (Guadalajara, Jalisco, 30 de marzo de 1956) es un abogado y político mexicano.
Es hijo de Félix Zamora Tadeo y Amalia Jiménez Noriega, ambos de origen campesino, quienes tuvieron 13 hijos. Se formó en escuelas públicas, estudió la primaria en la escuela Modelo, la secundaria en la escuela número 10 del barrio de San Rafael y el bachillerato en la preparatoria 3 de la UdeG.
Se graduó como abogado de la Escuela de Derecho de la UdeG, en dónde ha sido profesor e investigador, los últimos 26 años.
Trayectoria
Miembro del Partido Revolucionario Institucional originario del estado de Jalisco, fue Presidente municipal de Zapopan y candidato del PRI a Gobernador de Jalisco.
Fue electo candidato tras el proceso interno del PRI estatal donde compitió contra Ramiro Hernández García. Zamora obtuvo el 64.3 por ciento de la votación.
Arturo Zamora obtuvo el título de abogado por la Universidad de Guadalajara, con la tesis La Reparación del Daño Proveniente del Delito con la que recibió el premio «Mariano Otero», que otorga la Cámara Nacional de Comercio.
Obtuvo el grado de Maestría en Seguridad Pública y Administración de Justicia en la Universidad de Guadalajara y concluyó los cursos de Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, de 1995 a 1997.
Participó en cursos sobre Toxicología forense, Medicina Legal, Protección Civil y Prevención de Desastres en diversas instituciones públicas.
Actualmente es investigador de tiempo completo del Departamento de Estudios e Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Guadalajara.
Arturo Zamora Jiménez fue director general de Averiguaciones Previas de la Procuraduría General de Justicia de Jalisco; subprocurador general de Justicia en el estado; director general de Prevención y Readaptación Social; subsecretario de Seguridad Pública, Protección Civil, Prevención y Readaptación Social, cargo que ejerció hasta febrero de 1995. También es presidente del Instituto de Ciencias Penales y Política Criminal.
Es notario público titular número 16, de Zapopan, Jalisco. Vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, y asesor de la Confederación Patronal de la República Mexicana.
Fue electo presidente Municipal de Zapopan, para el periodo 2003 - 2006, sin embargo, solicitó su licencia al cargo para buscar la candidatura estatal.
Después de su intento por obtener la gubernatura de Jalisco, en el 2007, fue designado Director de la División de Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara, cargo al que renunció para contender por una diputación federal.
El 5 de julio del 2009 fue electo como Diputado Federal por el distrito 4 de Jalisco.1 En julio de 2012 fue electo Senador de la República del PRI por el Estado de Jalisco, 2 en febrero de 2013 solicitó licencia al cargo y se integró al gabinete del gobernador de Jalisco Aristóteles Sandoval como Secretario General de Gobierno, cargo que actualmente ocupa.
Luis Jiménez de Asúa (19 de junio de 1889 en Madrid - † Buenos Aires, 16 de noviembre de 1970) fue un jurista y político español que se desempeñó como vicepresidente del Congreso de los Diputados y representante de ese país ante la Sociedad de Naciones. Durante la dictadura franquista se exilió en Argentina.
Biografía
Profesor de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Por su protesta contra las vejaciones sufridas por Miguel de Unamuno por parte de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, fue confinado en las Islas Chafarinas en 1926. Renunció entonces a su cátedra en protesta por la intromisión de la dictadura en la universidad.
En 1931 ingresó en el PSOE y fue elegido diputado a las Cortes Constituyentes, presidiendo la comisión parlamentaria encargada de elaborar la nueva Constitución republicana. Director del Instituto de Estudios Penales, creado por Victoria Kent, participó en la redacción del Código Penal de 1932. Perteneciente a la llamada "ala moderada" del PSOE, fue vicepresidente de las Cortes salidas de las elecciones de febrero de 1936, en las que venció el Frente Popular. Como vicepresidente de las Cortes sufrió el 12 de marzo el primer atentado de la Falange contra un miembro del nuevo gobierno. Salvó la vida, no así su escolta. Durante la Guerra Civil Española ocupó cargos diplomáticos para la República en Polonia y Checoslovaquia, además de representar a España ante la Sociedad de Naciones.
La depuración como catedrático, sin lugar a proceso contradictorio alguno, se produjo mediante Orden Ministerial en febrero de 1939, junto a otros catedráticos:
... se separa definitivamente por ser pública y notoria la desafección de los catedráticos universitarios que se mencionarán al nuevo régimen implantado en España, no solamente por sus actuaciones en las zonas que han sufrido y en las que sufren la dominación marxista, sino también por su pertinaz política antinacionalista y antiespañola en los tiempos precedentes al Glorioso Movimiento Nacional. La evidencia de sus conductas perniciosas para el país hace totalmente inútiles las garantías procesales que, en otro caso constituyen la condición fundamental en todo enjuiciamiento, y por ello, este Ministerio ha resuelto separar definitivamente del servicio y dar de baja en sus respectivos escalafones a los señores: Luis Jiménez de Asúa, Fernando de los Ríos Urruti, Felipe Sánchez Román y José Castillejo Duarte, catedráticos de Derecho; José Giral Pereira, catedrático de Farmacia; Gustavo Pittaluga Fattorini y Juan Negrín López, catedráticos de Medicina; Blas Cabrera Felipe, catedrático de Ciencias; Julián Besteiro Fernández, José Gaos González Pola y Domingo Barnés Salinas, catedráticos de Filosofía y Letras, todos ellos de la Universidad de Madrid. Pablo Azcárate Flórez, Demófilo de Buen Lozano, Mariano Gómez González y Wenceslao Roces Suárez, catedráticos excedentes de Derecho
Orden del 3 de febrero de 1939, Ministerio de Educación Nacional.
Terminada la guerra se exilió en Argentina, donde continuó su carrera docente en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad Nacional del Litoral, además de dirigir el Instituto de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Buenos Aires hasta el golpe militar de 1966. Dirigió la Revista de Derecho Penal y Criminología hasta su fallecimiento. Su Tratado de Derecho Penal en siete tomos ha sido considerada una de las obras maestras de la materia. Refiriéndose a la misma, el penalista brasileño Nelson Hungría ha dicho que:
Si por una catástrofe atómica se perdieran todos los escritos sobre Derecho Penal pero se salvase el Tratado de Jiménez de Asúa, las generaciones futuras no habrían perdido nada.
Nelson Hungría.
Mantuvo una estrecha relación con las organizaciones estudiantiles reformistas argentinas. Entre sus discípulos se destacaron Enrique Bacigalupo, actual miembro del Tribunal Superior de España y Guillermo Estévez Boero, quien sería presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA) y luego diputado nacional por el Partido Socialista de la Argentina (PSA); y Manuel de Rivacoba, Catedrático de Derecho Penal y Ministro sin cartera en el gobierno en el exilio de la República Española.
En 1962 fue nombrado presidente de la República Española en el exilio, cargo que ocupó hasta su fallecimiento en 1970.
Francesco Carrara (Lucca, 1805 - 1888), jurisconsulto y profesor italiano.
Fue el mayor representante de la escuela clásica del derecho penal. Según él esta escuela tiene su concepción de delito, responsabilidad penal y sanción.
Fue heredero de Carmignani en la cátedra de Derecho Penal de la Università degli Studi di Pisa.
Lombroso, Cesare (1835-1909).
Criminólogo y antropólogo italiano, nacido en Verona el 6 de noviembre de 1835 y fallecido en 1927, que propuso una teoría de la causalidad criminal según la cual los criminales presentan unas características físicas identificables.
...