ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias

herminia268 de Noviembre de 2013

476 Palabras (2 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 2

Thomas Samuel Kuhn fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.

Fue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusetts.

Fecha de nacimiento: 18 de julio de 1922, Cincinnati, Ohio, Estados Unidos

Fecha de la muerte: 17 de junio de 1996, Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos

Educación: Universidad de Harvard

Libros: La estructura de las revoluciones científicas, El camino desde la estructura: ensayos filosóficos, 1970-1993, con una entrevista autobiográfica, ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos

Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no individualmente; la comunidad sirve de base a los desarrollos científicos mediante la elaboración o asunción de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las regularidades. El paradigma es un contexto de validez respecto al cual la investigación procede en una forma similar a la solución de acertijos. Cuando un paradigma ha sido establecido por el colectivo de científicos al que sirve, los fundamentos del mismo nunca son puestos en duda. Kuhn sostiene, además, la existencia de una intensa compenetración entre la evolución científica y el ambiente socio-psicológico, así como la inexistencia de principios que no dependan de la precedente aceptación de una particular estructura paradigmática. El pensamiento de Thomas Kuhn quedó plasmado fundamentalmente en la obra La estructura de las revoluciones científicas (1962). Junto a la exposición de sus ideas, Kuhn pasa también revista en esta obra a los "momentos cumbre", a los puntos de inflexión en que el panorama científico cambia bruscamente, y la aportación de un individuo abre la puerta a un despliegue de energías que rebasa las posibilidades de una sola persona y abre otros caminos a la comunidad científica (Copérnico, Newton, Lavoisier, Einstein).

Gaston Bachelard fue un filósofo francés, poeta, físico, profesor de física y crítico literario francés.Wikipedia

Fecha de nacimiento: 27 de junio de 1884, Bar-sur-Aube, Francia

Fecha de la muerte: 16 de octubre de 1962,París, Francia

Educación: Universidad de París

Además de filósofo, crítico y epistemólogo, fue también poeta. En 1934, publicó El nuevo espíritu científico, y en 1938,La formación del espíritu científico. Su obra más importante sobre epistemología es El materialismo racional (1953). Sus análisis sobre lo imaginario están recogidos en libros que tienen que ver con su psicoanálisis de los elementos: Psicoanálisis del fuego (1938), El agua y los sueños (1942), El aire y los sueños (1943)La tierra y la ensoñación de la voluntad (1948). Estas obras muestran una gran influencia de Carl Gustav Jung, sobre todo de sus ideas sobre la energía espiritual y la oposición ánima/persona. Bachelard dedicó los últimos años de su vida a una búsqueda más poética:La poética del espacio (1957) y La poética de la ensoñación 1960). Se le concedió la Legión de Honor en 1951 y el Gran Premio Nacional de las Letras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com