Biografía De Cesar Rengifo
amalyn15 de Mayo de 2014
804 Palabras (4 Páginas)377 Visitas
César Nereo Rengifo Cadenas es uno de los grandes maestros del realismo pictórico. Es un exponente de las tendencias realistas en la pintura venezolana inspiradas en la pintura mexicana, junto con Héctor Poleo, Pedro León Castro y Gabriel Bracho, y es importante recalcar todos ellos después de haber iniciado estudios en Caracas fueron a México y aprovecharon la mejor época del muralismo mexicano. Nacido en Caracas el 14 de mayo de 1915, precisamente en la parroquia La Candelaria, tres meses después de la muerte de su padre, Ángel María, quien ejercía el oficio de repartidor de pan. Aún muy pequeño, cuando apenas tenía seis meses, por desgracia, su madre también fallece; así queda el futuro artista, desamparado ante el mundo, conociendo prematuramente la muerte y la miseria, al lado de sus cuatro hermanos mayores: Concepción, Mercedes, Lola y Ángel Ignacio, quienes años más tarde morirían de la misma enfermedad que sufrieron sus progenitores y que él mismo sufrirá, la tuberculosis. El 1 de noviembre de 1980, después de ir con unos amigos uruguayos al teatro, César tuvo que ser ingresado de emergencia a la Clínica La Floresta, en Caracas, con un fuerte dolor, desde la cabeza hasta el pecho, y 24 horas más tarde, falleció a consecuencia de una trombosis.
Adoptado por distintas familias, César sobrevive a las circunstancias adversas y la época que le toca vivir. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes, donde se especializó en Dibujo, Pintura y Escultura, entre 1930 y 1935. En 1936, cuando Rómulo Gallegos se desempeñaba como Ministro de Educación, César Rengifo consiguió una beca para especializarse en Pedagogía de las Artes Plásticas en Santiago de Chile. Luego viaja a ciudad México para inscribirse en la Academia de San Carlos y Escuela La Esmeralda, donde estudia las técnicas del muralismo de 1937 a 1938. Durante su estadía en la capital mexicana, Rengifo fue influido de manera significativa por la obra de Diego Rivera, alcanzando un estilo que se apartó de la preceptiva de la Escuela de Caracas y dio relevancia al mensaje social de la pintura, gracias a un realismo fundado en una temática rural suburbana para el que adoptó una técnica que, por el empaste liso y sus efectos de relieve y claroscuro obtenidos con los tonos sombríos, se aproxima a la de los primitivos italianos.
En 1952 fundó el grupo de teatro Mascaras. En 1954, con motivo del XV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, obtuvo el Premio Nacional con su obra La Flor del Hijo, y también el Premio Arturo Michelena, en el Salón Oficial y en el Salón Arturo Michelena, de Valencia, respectivamente. Recibió, asimismo, los galardones Andrés Pérez Mujica y Antonio Esteban Frías en el primero de los salones mencionados. Entre 1955 y 1956 realizó el vasto mural en mosaico titulado El mito de Amalivaca, que narra el mito Caribe de la creación del mundo y el cual se halla en la Plaza Diego Ibarra en el centro de la ciudad de Caracas. Desde 1958 hasta 1960 fue designado director de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, en Mérida. En su gestión como director de Cultura de la Universidad de Los Andes, fundó en 1959 la Escuela de Artes Plásticas de Mérida. En 1973, por encargo de la Comisión del Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo, del Ministerio de la Defensa, concluyó el mural Creadores de la Nacionalidad ubicado en el Paseo de Los Próceres de Caracas.
En su rol de creador teatral, además de su labor pedagógica realizada en este campo, fue autor de 40 piezas, casi todas publicadas y montadas. En 1960 recibió el Premio a la Mejor Obra en el II Festival de Teatro Venezolano. De mayo a junio de 1974, se expuso en el amplio Salón de "Pro-Venezuela" una gran retrospectiva de su vida y su obra integrada por 300 pinturas de diversos formatos. Lejos de vanagloriarse por los honores y los reconocimientos, Rengifo continuó con su pincel interpretando la historia de
...