Caleb carini.
el_tunasApuntes2 de Marzo de 2017
3.078 Palabras (13 Páginas)241 Visitas
Final de Historia
1° Revolución Industrial
¿Por qué ocurrió en Inglaterra?
- No se debía a la superioridad científica y técnica, ya que los franceses tenían superioridad en matemática y física; y los Alemanes en el sistema educativo.
- La política gubernamental inglesa era el lucro capitalista
Causas
- Economía inglesa creció en todo el siglo XVIII.
- Aumento de la población (buena situación económica, los matrimonios jóvenes y la baja en la mortalidad)
- Transformaciones de la agricultura
- Cambio en el sistema de propiedad de los campos
- Las causas institucionales: nuevo clima a favor del libre comercio, a la eliminación de regulaciones y obstáculos medievales.
- Los cambios en la agricultura: debido al cambio de tecnología la agricultura y la ganadería generaron excedentes de alimentos y una gran parte de mano de obra se desplazó a las zonas urbanas.
- El aumento de la población: la industrialización fue impulsada por el crecimiento de la población durante todo el siglo XVIII, lo que amplió el mercado de consumo.
- La tecnología. Los inventos y las innovaciones. El aumento de la productividad: algo que caracterizo la RI fue el uso de las maquinarias. Al principio la industria textil (máquinas de hilados de uso múltiple) y con la máquina de vapor (para los telares) permitieron aumentar la capacidad de la producción que antes se basaba en el trabajo humano. Las mujeres y niños permitieron aumentar la oferta de mano de obra. La industria de algodón fue el líder de la revolución industrial, el sector del hierro donde se dieron cambios con el uso del carbón mineral reemplazando al vegetal.
- El comercio exterior: se reside en ventajas de especialización, ya que hace posible reemplazar la producción local ineficiente por una importada más eficiente. El hecho de que una parte de la producción de algodón tuviera su salida en el exterior fue consecuencia más que causa de los progresos industriales.
- Los insumos: principal agregado de trabajo y capital
- Trabajo: la industrialización depende del trabajo abundante y barato. Las regiones primeras desarrolladas fueron la de los salarios más bajos.
Cuando el trabajo era caro existía incentivos para invertir en los bienes de capital para que lo ahorren, la innovación tecnológica. Una mayor oferta de trabajo, no solo es el resultado del aumento de la población sino también, en las primeras etapas, la industrialización de mujeres y niños. También la entrada de los inmigrantes desde el exterior, que provenían de Irlanda. - Capital: la formación del capital provino de los beneficios no consumidos de las propias empresas, pero también del mercado informal de capitales y en una medida menor del mercado formal.
Los mercados financieros preocupados por tener una liquidez se especializó en los descuentos de documentos comerciales de corto plazo y por ello no eran adaptables a las venturas de más largo plazo. - Capital fijo vs capital variable: el fijo tendió aumentar más que el variable, lo que determino que entre los años 1760 y 1860 la proporción de ambos se hubiera modificado.
- El régimen fabril: la fábrica fue un lugar que reunía a un conjunto de personas para realizar un trabajo en común bajo la dirección de otros. Aunque en el paso hubiera existido talleres artesanales, la escala era otra y muy distinta.
Condiciones de trabajo y asociaciones que aparecen (1815-1854)
La condición del trabajador pobre y especialmente el proletariado industrial era espantosa (falta de agua, limpieza, vivienda, sanidad. Vivían en lugares precarios) y su situación cada vez empeoraba más al pasar del tiempo.
En Inglaterra, las teorías sostenían que el crecimiento de la población superarían los medios de subsistencia. Se basan en ese juicio y eran reformados por argumentos de economistas.
En el campo se sufría la verdadera pobreza, especialmente entre los jornaleros, los trabajadores domésticos rurales y los campesinos que vivían en las tierras pobres y estériles. Una mala cosecha provocaba verdaderas hambres. Esto provocó que la diferencia de pobreza se notara mucho.
Movimientos políticos y laborales de los trabajadores:
a) Movimiento obrero: era un sindicato que representaba a los trabajadores pobres. Fue un frente común de todas las fuerzas que representaba a los trabajadores, principalmente a los urbanos. Buscaba darles ayuda a sus problemas. Estos se enfrentaban a los patrones por lucha de sus derechos.
b) Cartismo: surgió en Inglaterra, era un grupo de trabajadores que luchaba por sus derechos a través de cartas o escritos. Era débil políticamente por la cual se desplomo con facilidad.
c) Movimiento unionista o mutualista: este no era solo para ganas salarios más altos sino también para derrocar a la sociedad existente y establecer una nueva.
d) Cooperativas: estos contaban con la unión de los trabajadores que buscaban la ayuda mutua.
Comparación entre la Primera y Segunda Revolución Industrial
Primera Revolución Industrial | Segunda Revolución Industrial | |
Época | 1750-1850 | 1850-1924 |
Capital | Capital Industrial, producción en serie, mano de obra y adelantos tecnológicos, la riqueza se mide por la producción. | Capital Financiero, se produce en serie y la riqueza se mide por la producción. |
Energía | Hídrica y carbón | Electrónica y Petróleo |
Industria | Textil | Farmacéutica, Blanca, Automotriz, cine y militar |
Países | Inglaterra | Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, EEUU y poco después Japón |
Ideologías | Liberalismo (rígido por oferta y demanda) | Imperialismo (surgen monopolio, oligopolio y mercados cautivos) |
Organización de trabajo |
|
|
- El fordismo es un modo de producción caracterizado por hacer que la misma se realice en serie o en cadena. Su nombre deriva de uno de sus progenitores ideológicos, Henry Ford. El fordismo significó una verdadera revolución en lo que respecta a productividad y en el acceso a un mercado de masas gracias al recorte de costos logrado. Se caracterizó por una mejora salarial hacia los obreros, que se vieron beneficiados financieramente de un modo significativo; el hecho de emplear un número elevado de gente también puede verse como un aspecto favorable.
- El taylorismo se refiere a la organización de las actividades que se llevan a cabo en el entorno laboral con la intención de maximizar la productividad. Se lo suele definir como un sistema de organización científica o racional de las tareas laborales, que apuesta por la mecanización para incrementar la eficiencia. Lo que hace el taylorismo es dividir el trabajo en diferentes secuencias y registrar el tiempo que lleva cada una. Cada obrero trabaja en una secuencia: es decir, no se encarga de los diferentes pasos implicados en el trabajo. Así se especializa en una única etapa del proceso productivo. Un proceso complejo, de este modo, se divide en varias tareas más simples. El trabajo de cada obrero es cronometrado para minimizar la pérdida de tiempo. El taylorismo también se apoya en el pago por productividad, impulsando al obrero a trabajar más rápido
- La oligarquía es, para las ciencias políticas, la forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por un grupo reducido de personas que pertenecen a una misma clase social. Por extensión, el término se utiliza para nombrar al conjunto de empresarios y sujetos acaudalados que suelen actuar en conjunto para la defensa de sus intereses. Es una especie de estatus social que tiene implicancias políticas (por ejemplo, a través de la presión económica para conseguir mayores beneficios y ventajas) y culturales (una cierta vestimenta, gustos compartidos, etc.).
- Capital financiero es el dinero invertido en entidades financieras con el fin de obtener una renta al capital, es decir que es capital no invertido en actividad productiva, que generaría puestos de trabajo para muchas personas. El capital financiero está formado por la alta concentración de capitales industriales fusionados con la banca, que da origen a monopolios propios de países imperialistas
- Grupos económicos
La edad de oro:
De acuerdo con Hobsbawm, la "Edad Dorada" fue el período donde mucha gente se dio cuenta (durante los años 50") sobre todo en los cada vez más prósperos países "desarrollados" que los tiempos habían mejorado notablemente sobre todo comparándolos con los años de la segunda guerra.
Causas:
- El mundo industrial se expandió por países capitalistas, socialistas y por el tercer mundo
- La industrialización se llevó a cabo sin tener en cuenta las consecuencias ecológicas
- El proceso barril era inferior a dos dólares, haciendo así que la energía fuese barata
- Se realizó una expansión económica gracias a la revolución tecnológica; algunos de estos inventos plásticos, poliéster, nylon, polietileno.
- Grandes avances científicos como el radar, motor a reacción, y varias ideas tecnológicas que prepararon el terreno para la electrónica y tecnología.
Instituciones que se crean para regular la economía mundial
- Fondos monetarios internacional (F.M.I): proyecto realizado con el fin de realizar un nuevo orden económico liberal, en el cual incluía el nuevo orden político internacional, entidad creada para colaborar financieramente y supervisar los acuerdos. Cuando los países sufrían déficit podían consultar a el FMI para acordad medidas adecuadas para superarlos.
- Banco Mundial (Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo): junto con el FMI se crearon para ayudar a países devastados por las guerras y las naciones en vía de desarrollo, estableciendo la inversión internacional a largo plazo y mantener estabilidad monetaria.
- Bretton Woods: que busco evitar los inconvenientes de la flotación generalizada y devaluaciones cooperativas, pero no llego a nacer y fue reemplazado por el “Acuerdo General de Aranceles y Comercio” GATT. Que proponían el mantenimiento de un tipo de cambio estable y con el libre comercio entre los países adheridos.
Modelo agroexportador
...