ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cosamaloapan

ishtar06511 de Diciembre de 2012

5.125 Palabras (21 Páginas)1.016 Visitas

Página 1 de 21

Cosamaloapan es el nombre de uno de los municipios del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave en México, ubicado en la Cuenca del Papaloapan. Productor de azúcar. Centro económico de municipios vecinos. Cabecera del distrito electoral federal y estatal. Antigua cabecera de Señorío prehispánico, corregimiento, alcaldía mayor, partido y cantón. Centro de peregrinación religioso, principalmente en el siglo XVII.

Toponimia

El nombre es de origen náhuatl cozatli: comadreja o zarigüeya; mállotl: cautiverio y apan: río, por lo tanto su significado sería: río de las comadrejas (zarigüeyas) en cautiverio.

Gonzalo Aguirre Beltrán señala otro significado y explica que en el Códice Mendocino el jeroglífico de Cosamaloapan está representado por una comadreja (cozamatl), colocada dentro de un apantli (caño de agua), pero la representación del jeroglífico es fonético; esto es, da el sonido aproximado del vocablo pero no su significación. Por lo que no debería traducirse como "en el río de las comadrejas", cuando la voz literalmente dice "en el río del arco iris".2

Contexto geográfico

La cabecera municipal es Cosamaloapan de Carpio, se encuentra en la Región denominada Sotavento con una Latitud Norte de 18° 22' y Longitud oeste de 95° 48' a una altitud de -2 msnm y con una superficie de 581,30 km².

El municipio de Cosamaloapan está ubicado en la zona centro-sur del estado de Veracruz, Limita al norte con los municipios de Tierra Blanca e Ixmatlahuacan; al sur con Chacaltianguis, Tuxtilla, Tlacojalpan, Otatitlán y el estado de Oaxaca (Tuxtepec, Oax.), al este con Carlos A. Carrillo y al oeste con Tres Valles.

Orografía

El municipio de Cosamaloapan se encuentra ubicado en la zona centro-sur del estado de Veracruz, dentro de la provincia fisiográfica de las Llanuras Costeras del Golfo de México, en la subprovincia de la llanura costera veracruzana,4 denominada localmente “Llanura de Sotavento”.

Edafología

El municipio de Cosamaloapan posee suelos profundos, ricos en materia orgánica y fértil, de tipo Vertisol y Feozem; en las áreas inundables, dominan los suelos alcalinos de tipo Gleysol, Regosol y Cambisol;5 dedicados en su mayor parte a usos agrícolas y en menor medida pecuarios.

Hidrografía

El municipio se encuentra ubicado en la cuenca “A” de la región hidrológica RH-28 correspondiente a la cuenca del Papaloapan,6 es regado por diversos ríos y arroyos, entre los que destacan el río Papaloapan que sirve de límite natural con los municipios de Chacaltianguis, Tuxtilla, Tlacojalpan y Otatitlán; el Tonto que marca el límite con el estado de Oaxaca; al norte del municipio se encuentran los ríos Hondo y Chino que corresponden a los límites territoriales con Ixmatlahuacan y Tierra Blanca. Dentro de los cuerpos lénticos, en los que encuentran lagos y lagunas, podemos mencionar: las lagunas de “El Mirador” y “La Lima”, que forman parte del Complejo Lagunar de Alvarado,7 así como diversas zonas pantanosas e inundables.

Clima

Según la clasificación climática de Köppen modificado por Enriqueta García, la fórmula climática de la cabecera municipal es: Aw2(e) g, es decir cálido subhúmedo, con lluvias en verano y otoño, con una precipitación pluvial de 1.307 mm como promedio anual, una temperatura media anual de 25,8 °C, ligeramente extremoso y con una breve sequía de medio verano o canícula; en la temporada invernal hay una ligera baja de temperatura debida a la influencia de masas de aire polar, denominadas localmente “nortes”, que propician lloviznas invernales que corresponden a un porcentaje menor al 5% del total de la precipitación anual.8

En el municipio se encuentran representados otros dos climas: cálido húmedo con abundantes lluvias en verano Am (w), registrado en la estación meteorológica de Cd. Alemán, ubicada en la zona sur del mismo y cálido subhúmedo con lluvias en verano Aw1(w) en el límite con los municipio de Tierra Blanca e Ixmatlahuacan.8

Flora

Según la clasificación climática de Köppen modificado por Enriqueta García, la fórmula climática de la cabecera municipal es: Aw2(e) g, es decir cálido subhúmedo, con lluvias en verano y otoño, con una precipitación pluvial de 1.307 mm como promedio anual, una temperatura media anual de 25,8 °C, ligeramente extremoso y con una breve sequía de medio verano o canícula; en la temporada invernal hay una ligera baja de temperatura debida a la influencia de masas de aire polar, denominadas localmente “nortes”, que propician lloviznas invernales que corresponden a un porcentaje menor al 5% del total de la precipitación anual.8

En el municipio se encuentran representados otros dos climas: cálido húmedo con abundantes lluvias en verano Am (w), registrado en la estación meteorológica de Cd. Alemán, ubicada en la zona sur del mismo y cálido subhúmedo con lluvias en verano Aw1(w) en el límite con los municipio de Tierra Blanca e Ixmatlahuacan.8

Fauna

Dado que en este municipio, no existen ya ecosistemas naturales significativos (por el hecho de que sus tierras están ocupadas por amplias regiones agrícolas y ganaderas), las especies de fauna mayor se encuentra desplazas; sin embargo aún hoy, es posible encontrar con cierta abundancia, especies menores o medianas, como: conejo (Silvilagus floridanus y S. brasilensis), coyote (Canis latrans), Tacuazín o Tlacuache (Didelphis marsupialis y D. virginiana), Armadillo (Dasypus novencinctus), comadreja (Mustela frenata).

Entre las especies menos abundantes y sujetas a protección, podemos mencionar aún la presencia del brazo fuerte u hormiguero (Tamandua mexicana), coendú (Coendou mexicanus), grisón (Galictis vittata) e incluso manatí (Trichechus manatus); así mismo, coexisten en la región diversas especies de aves adaptadas al nuevo hábitat impuesto, así como gran cantidad de reptiles entre los que podemos mencionar iguanas, tortugas de río, lagartos y diversas serpientes (muchos de ellos incluidas como especies protegidas por la NOM-053-SEMARNAT-2001).

Además de la destrucción de su hábitat, la contaminación, el crecimiento agrícola y urbano, las especies habitantes de la región del bajo Papaloapan, se enfrentan a otros problemas como: el tráfico ilegal del que son víctimas: loros, pericos, iguanas, entre otras; así como la cacería deportiva y para consumo humano, que principalmente se ejerce sobre tortugas de río (chachagua, chopontíl, tortuga blanca), iguanas y diversas aves.9

Historia político-administrativa

En 1457, Cosamaloapan y su provincia se encontraban bajo el dominio del imperio mexica. El año exacto de su conquista oscila entre 145210 y 1457.11 Entregaba sus tributos en la guarnición azteca de Tuxtepec. Así continuo hasta la llegada de los españoles.

Los primeros corregimientos de la cuenca del Papaloapan fueron el de Guaspaltepec (creado en 1531) y el de Cosamaloapan (creado cerca de 1534). En 1560, ambos corregimientos se unieron junto con pueblos dados en encomienda y formaron un gran corregimiento que comprendía todo el territorio entre Chinantla y Tlacotalpan, conservando el nombre de Guaspaltepec.12 En estas fechas y por un breve periodo este corregimiento paso a la jurisdicción de Teutila, debido a problemas entre el corregidor Alonso Nortes de Sosa y alcaldes indígenas.

(Véase Anexo: Corregidores de Guaspaltepec)

Alrededor de 1640, el corregimiento se convirtió en Alcaldía Mayor, y poco después la jurisdicción fue renombrada a Cosamaloapan. El territorio de la alcaldía colindaba al norte con Veracruz y Tlacotalpa, al este con Tuxtla, al sur con Acayucan y Villa Alta; y al oeste con Teutila. Los principales pueblos eran Amatlán, Acula, Ixmatlahuacan, Otatitlan, Chacaltianguis, Tesechoacán y Sochiapan.

A finales del siglo XVII, la alcaldía mayor de Cosamaloapan se agregó a la alcaldía mayor de Chinantla. En 1696, el Rey otorgó una merced a Francisco Sigler nombrándolo alcalde mayor de Chinantla con la agregación de Cosamaloapan. Después de un litigio por parte de los dos alcaldes mayores en funciones, el virrey decreto, en 1697, que Sigler tomara posesión de ambas alcaldías.13 Así, Cosamaloapan permaneció agregada a Chinantla hasta 1746.14

En el siglo XVIII, una parte del territorio de la alcaldía mayor de Cosamaloapan se anexo a la alcaldía de Villa Alta, pero tal hecho se anuló en el mismo siglo XVIII. El territorio segregado correspondía al antiguo territorio de Guaspaltepec.

A partir de la Ordenanza de intendentes para la Nueva España en 1786, se reorganiza la administración, la alcaldía mayor paso a ser un partido o subdelegación,15 dependiente de la Intendencia de Veracruz.

Por ley estatal del 26 de mayo de 1825 y la consecuente Constitución del Estado del 3 de junio de 1825, se constituye el cantón de Cosamaloapan incorporado al Departamento de Orizaba.16 El territorio propiamente fue el mismo, compuesto por los pueblos de: Cosamaloapan, San Pedro Acula, San Pedro Amatlán, San Juan Bautista Chacaltianguis, Santiago Ixmatlahuacan, San Andrés Otatitlan, Sochiapan, San Miguel Tesechoacan y Tlacojalpan, y por las haciendas de: Santa Ana Chiltepec, San Nicolás Zacapesco, San Agustín Guerrero, Santo Tomás de las Lomas y Santa Catarina de Uluapa; y por varios ranchos.

El municipio o ayuntamiento, en general, toma cierto nivel de importancia después de la independencia.17 El ayuntamiento de Cosamaloapan estaba formado en 1831, por dos alcaldes, seis regidores y un sindico. En 1825 y 1831,18 no se menciona un territorio municipal, solo el territorio del pueblo de Cosamaloapan, colindando al norte con los pueblos de Santiago Ixmatlahuacan, Acula

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com