ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Chupacabras

fdfdfdvfdsg13 de Mayo de 2013

2.948 Palabras (12 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 12

ChupacabrasDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Chupacabras (canción).

No debe ser confundido con Chotacabra.

Representación gráfica de un chupacabrasEl término chupacabras es el nombre de un críptido legendario contemporáneo, que se describe como un ser que atacaría a animales de diferentes especies en zonas ganaderas o rurales. El mito tuvo su origen en la isla de Puerto Rico. Se cuenta que existe en México, América Central y América del Sur, en países como Costa Rica, México, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Puerto Rico, Honduras, Nicaragua, Colombia, Guatemala, El Salvador, Panamá, Chile, Uruguay, Venezuela, Paraguay y en algunas zonas del sur de Estados Unidos.

Índice [ocultar]

1 Descripción

1.1 Tipos de apariencias descritas

2 Investigaciones

3 Historia

3.1 Comienzo de la leyenda en Puerto Rico

3.2 Presumibles apariciones importantes a nivel mundial

3.2.1 En América

3.2.1.1 Argentina

3.2.1.2 Brasil

3.2.1.3 Chile

3.2.1.4 Colombia

3.2.1.5 Estados Unidos de América

3.2.1.6 México

3.2.1.7 Nicaragua

3.2.2 Fuera de América

3.2.2.1 España

4 Similitudes con otras leyendas

4.1 Otras criaturas míticas similares

5 Las diferentes teorías del fenómeno

5.1 Explicaciones sobrenaturales a favor

5.2 Explicaciones naturales en contra

6 Véase también

7 Referencias

8 Enlaces externos

Descripción [editar] Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.

Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Chupacabras}} ~~~~

La descripción más popular es que sería una criatura pequeña (de 1 m de altura o menor tamaño), que presentaría piel verduzca y escamosa, ojos grandes y saltones, y cabeza ovalada[cita requerida].

Los primeros reportes de avistamiento se dieron en Puerto Rico, presentando éste la primera descripción dada, después fue reportado en países como Chile, México y en Texas, estado en que se le describió por primera vez con la descripción de un cánido.[1]

Tipos de apariencias descritas [editar]Así, se dice que el chupacabras aparece prominentemente en las siguientes formas específicas:

Reptiliana:

Es la descrita más comúnmente, presentaría piel gris-verdoso, escamosa y con espinas dorsales o canillas agudas que corren hacia abajo de su parte posterior. Aproximadamente de 0,9 a 1,2 m de altura, y saltaría de manera similar a un canguro.[2] [3]

Mamífera: la segunda variedad también se pararía y saltaría como canguro, y tendría la piel gruesa con un pelo facial grisáceo. La cabeza sería similar a un perro, y su boca presentaría dientes grandes. Incluso varios testigos aseguran haberlos visto saltar más de 50 metros y en línea recta, sorprendentemente sin el uso de alas u otro medio de sustento aerodinámico.[cita requerida]

Murciélago: los testigos claman que algunos chupacabras estarían cubiertos de pelo negro, presentarían ojos rojos, una cabeza ovalada y alas tipo murciélago. Algunas veces se arrastrarían en cuatro patas, y otras veces se pararían erguidos (como perros de la pradera). Serían muy rápidos, puede escalar, y se caracterizarían por correr lejos cuando son vistos.[cita requerida]

Canina: se presentaría como una raza extraña de perro salvaje sin pelo, tiene un canto espinal pronunciado, cuenca ocular inusualmente pronunciada, dientes y garras de un canino típico según lo describe Fernando Maldonado. Maldonado dice que este animal es el resultado del cruce entre varias especies de perros salvajes, aunque los entusiastas claman que puede ser que sea de un reptil extinto similar a un perro. Un caso durante 2000 en Nicaragua de un supuesto cadáver de chupacabras que fue encontrado apoya la conclusión que es simplemente una extraña casta de perro salvaje. El alegado cadáver del animal fue encontrado en Tolapa, Nicaragua, y se hizo un análisis forense en UNAN-León. Patólogos en la Universidad encontraron que tan sólo era un perro; no obstante era un ejemplar inusual. Debe ser notado, que existen diferencias morfológicas muy llamativas entre las diversas castas de los perros (de las cuales los perros salvajes han descendido) que explican fácilmente las extrañas características de tales animales.[cita requerida]

Investigaciones [editar]Una nueva investigación realizada por Benjamin Radford llegó a la conclusión de que la descripción dada por la testigo original en Puerto Rico, Madelyne Tolentino, se basó en la criatura Sil en la película de ciencia ficción Species.[1] La criatura Sil es casi idéntica a la descripción de Tolentino sobre el chupacabras y ella había visto la película antes de su informe: "Era una criatura que se parecía a el chupacabras, con espinas en la espalda y todo... La semejanza con el chupacabras era realmente impresionante", informó Corrales.[4] Radford concluyó que "la descripción más importantes del chupacabras no se puede confiar".[1] Este problema afecta seriamente a la credibilidad del chupacabras como una verdadera criatura.[5]

Adicionalmente, los reportes de que a las víctimas se les había chupado la sangre por el chupacabras nunca fueron confirmadas por una necropsia,[1] la única manera de llegar a la conclusión de que el animal fue drenado de sangre. Un análisis realizado por un veterinario a 300 víctimas reportadas del chupacabras encontró que no habían sido desangrados. Parece que los testigos confundieron la falta de sangre en el área por extracción de sangre, cuando pudo haber sido simplemente que el animal que atacó a la víctima no mordió una arteria principal o que se desangró internamente.

Radford dividió los reportes del chupacabras en dos categorías:

Los informes de Puerto Rico y Latinoamérica, donde los animales son atacados y, supuestamente, su sangre fue extraída.

Los informes en el Estados Unidos de mamíferos, la mayoría de perros y coyotes con sarna, que la gente llama chupacabras debido a su aspecto extraño.

A finales de octubre de 2010, el biólogo Barry O'Connor, de la Universidad de Michigan, llegó a la conclusión de que todos los informes de los chupacabras en los Estados Unidos eran coyotes infectados con el parásito Sarcoptes scabiei, los síntomas de lo que podría explicar la mayor parte de las características del chupacabras: se quedaban con poco pelaje, engrosamiento de la piel y el olor intenso. O'Connor determinó que los ataques se produjeron "porque estos animales están muy debilitados, que van a tener una caza difícil. Así que pueden verse obligados a atacar el ganado porque es más fácil que cazar un conejo o un ciervo".[6]

Aunque varios testigos llegaban a la conclusión de que los ataques no podían ser obra de perros o coyotes porque no se habían comido a la víctima, ésta conclusión no es correcta.[1] Tanto perros como coyotes pueden matar una presa y no consumirla, ya sea por poco experimentados, lesiones o dificultad en matar a la presa[1] [7] La presa también puede sobrevivir el ataque directamente y morir luego por hemorragia interna o choque circulatorio.[1] [7] La presencia de dos agujeros en la presa, correspondientes a colmillos, son de esperarse ya que esta es la única manera que la mayoría de los animales carnívoros terrestres tienen para atrapar su presa.[1]

Historia [editar]Comienzo de la leyenda en Puerto Rico [editar]La leyenda del Chupacabras comenzó en 1992, cuando dos periódicos de Puerto Rico, El Vocero y El Nuevo Día, comenzaron a divulgar las matanzas de muchos tipos de animales diversos, tales como pájaros, caballos, y cabras. En aquel momento era conocido como "El Vampiro de Moca", puesto que algunas de las primeras matanzas ocurrieron en la pequeña ciudad de Moca. Mientras que al principio se sospechó que las matanzas fueron hechas aleatoriamente por algunos miembros de un culto satánico, eventualmente estas matanzas se comenzaron a dar alrededor de la isla, y muchas granjas divulgaron pérdidas de vida animal. Las matanzas tenían un patrón en común: cada uno de los animales encontrados muertos tenían uno o dos agujeros pinchados alrededor de sus cuellos.

Algunos supuestos testigos reportaron avistar una figura pequeña color verde oscuro, alrededor de las áreas de las matanzas, dando a los reporteros y la policía, la sensación de que los chupacabras podían, en hecho, ser una figura extraterrestre; comenzando de esta forma la idea popular de que se trataría de una entidad alienígena.

Poco después de darse a conocer mundialmente las muertes animales en Puerto Rico, otras muertes animales comenzaron a ser reportadas en otros países, tales como República Dominicana, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, El Salvador, los Estados Unidos, más notablemente en México. En Puerto Rico y México, El Chupacabras ganó estatus de leyenda urbana. Las historias del Chupacabras comenzaron a ser lanzadas varias veces en los noticieros norteamericanos e hispanos a través de los Estados Unidos, y se generaron productos comerciales del chupacabras, por ejemplo: camisetas y gorras de béisbol.

En donde más auge tuvo este fenómeno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com