El Delfin
juliavill201416 de Mayo de 2014
10.374 Palabras (42 Páginas)241 Visitas
EL DELFIN:
Tursiops truncatus
I N D I C E
Resumen. 5
Introducción. 6
Características generales de orden cetácea 7
Clasificación científica 10
Tabla 1. Las 32 especies de delfines 11
Tabla 2. Principales especies de delfines presentes en México 12
Sentidos.
Visión. 13
Tacto.
Gusto y olfato. 14
El sentido acústico y la ecolocalización. 14
Sentido magnético. 15
Reproducción y desarrollo. 15
Fisiología. 16
Varamientos. 17
Tursopios truncatus 18
Clasificación taxonómica 18
Descripción 18
Hábitat 20
Comportamiento 20
Ciclo biológico 22
Población mundial 22
Esqueleto 23
Importancia de sus adaptaciones 24
Sistema circulatorio 26
Alimentación 26
Estructura social 28
Reproducción 29
Respiración 31
Ecolocalización 32
Hábitat 33
Lista de áreas prioritarias en México 34
Conservación 37
Conclusión 39
Bibliografía 40
R E S U M E N
El siguiente trabajo tiene como objetivo el dar ha conocer la vida, hábitos, estructura y organización del delfín, haciendo énfasis en la especie Tursiops truncatus dando una panorámica general, para tener un mayor conocimiento de este mamífero marino.
En la actualidad lo más que puede decirse de los delfines es que son animales gregarios que forman manadas, comparables por su comportamiento individual y social a los mamíferos terrestres, más fácilmente observables, que forman rebaños y manadas. Los delfines evolucionaron hace 50 millones de años a partir de mamíferos terrestres que pudieron haberse parecido a los ungulados artiodáctilos de hoy en día, como el ganado vacuno, los cerdos y los búfalos.
Pueden identificarse 32 especies de delfines. Pertenecen al suborden Odontocetos (cetáceos con dientes) del orden Cetáceos.
En general, son mamíferos altamente sociales poseen señales complejas y un rico repertorio de comportamiento; de ahí que puedan interactuar con otros miembros de su grupo de maneras muy elaboradas.
I N T R O D U C C I O N
El desarrollo de las investigaciones de los mamíferos marinos en México se ha caracterizado y vinculado desde su inicio con acciones jurídicas sobre la administración y conservación de estos recursos. Para implementar políticas de conservación es necesario conocer varios aspectos de la biología de estos organismos como: distribución, conducta, alimentación, tamaño poblacional, ecología en su medio natural y en condiciones de cautiverio, etc.
Las poblaciones de mamíferos marinos en aguas mexicanas se encuentran bien representadas, tanto en densidad como en diversidad, en el Golfo de California, el Océano Pacífico, el Golfo de México y el Mar Caribe. En México habitan un total de 46 especies de mamíferos marinos de los tres órdenes que existen: sirenios, carnívoros y cetáceos. Estos últimos son los más numerosos, representados por 8 especies de ballenas (misticetos) y 25 de cetáceos con dientes (odontocetos). Entre los últimos, una de las especies más conocida y abundante es la tonina (Tursiops truncatus), la cual se considera como una especie residente en el país, cuyo interés científico se basa en el conocimiento de su distribución, abundancia, frecuencia, densidad y dinámica poblacional.
Las toninas tienen una amplia distribución, ocupando zonas abiertas, costeras, lagunares, estuarios, costas de islas oceánicas y pelágicas y en aguas alejadas de la costa hasta 2000 Km. por periodos cortos de tiempo o tiempo definido. En cuanto a su hábitat de desplazamiento, se distinguen dos grupos de toninas, las costeras que se mueven únicamente a lo largo de la costa (tonina costera) y las oceánicas que o hacen alejados de la misma (tonina oceánica).
Por su capacidad de adaptación y por sus acciones traviesas este delfín es el más común en condiciones de cautiverio y semicautiverio, en donde es entrenado para actuar en espectáculos de entretenimiento público.
O R I G E N Y E V O L U C I O N
Los cetáceos comprenden 79 especies diferentes de ballenas, delfines y marsopas, con tamaños que varían entre los 1,3 hasta los 30 metros de longitud, incluyendo a los animales más grandes del mundo (las ballenas azules). Son mamíferos exclusivamente acuáticos que viven principalmente en los océanos y algunas especies de delfines habitan ríos y lagos de Sudamérica y Asia.
Se caracterizan por tener un cuerpo fusiforme o hidrodinámico y cabeza con la zona del hocico alargada. Esta forma del cuerpo de los cetáceos, casi no tiene partes salientes que opongan resistencia al movimiento y, además, la reducción de la superficie del cuerpo que se encuentra en contacto con el agua, junto con otras varias adaptaciones, les ayuda a conservar y mantener su calor corporal. A pesar de su especialización, los cetáceos son mamíferos que provienen de ancestros que originalmente vivían en las partes secas de los continentes y no en el mar. Poco a poco han ido evolucionando hasta sus formas actuales. Para su estudio, y basados en su origen y afinidades filogenéticas, el orden de los cetáceos ha sido dividido en dos subórdenes: los Misticetos y los Odontocetos.
Hace 50 millones de años, cuando buena parte de los continentes estaban poblados por una densa vegetación tropical y había gran cantidad de zonas pantanosas, aparecieron los antecesores de los cetáceos. Sus cuerpos eran largos, tenían las extremidades posteriores muy reducidas y el hocico muy alargado. Estas criaturas habitaron aguas someras de ambientes costeros o de mar abierto. Sus restos fósiles han sido encontrados en depósitos del Eoceno medio y tardío. Aunque en la actualidad sólo viven cetáceos pertenecientes a los subórdenes Misticeti y Odontoceti, sus más antiguos ancestros se catalogan en otro suborden que en la actualidad no tiene representantes vivos: el suborden Archaieoceti, a cuyos representantes se les llama arqueocetos. Los arqueocetos desaparecieron hace unos 30 millones de años. Es posible que los cetáceos más antiguos, se acercaron a las aguas costeras en busca de alimento o huyendo de predadores. Tenían entonces cuatro patas y llevaban una vida anfibia.
Una característica importante en la anatomía del cráneo de los odontocetos actuales es la asimetría. El desarrollo de esta cualidad les facilita realizar la ecolocación. El arreglo asimétrico de ciertas estructuras, les facilita el poder dirigir sonidos de alta frecuencia con mucha precisión y también percibirlos y ubicar su origen eficientemente se sabe que ya los odontocetos primitivos utilizaban la ecolocación o cuando menos ya habían desarrollado adaptaciones que les permitirían realizar esta función. Sin embargo, los cráneos de estos ancestros de los delfines eran simétricos, por lo que se ha sugerido que la asimetría de los tejidos blandos que los recubrían precedió a la de las partes óseas. Ya que el cráneo de los arqueocetos así como el de los odontocetos primitivos era simétrico, una diferencia importante que ayuda a distinguir entre los fósiles de estos dos grupos es la tendencia al alargamiento de la parte frontal de esta estructura ósea, característica que aún no se presentaban en los arqueocetos o, si acaso, era incipiente
Durante el Oligoceno aparecieron cetáceos que por sus características se consideran formas intermedias entre los arqueocetos y los subórdenes actuales. Presentaban las siguientes características: un cuerpo más hidrodinámico, la pérdida de la mayor parte del pelo de su cuerpo, cambio de posición de sus orificios respiratorios junto con el desarrollo de pliegues que les permitían cerrarlos completamente; pérdida de un cuello funcional, reducción de las extremidades y la cintura pélvica y desarrollo de lóbulos caudales en posición horizontal y una aleta dorsal, apéndice que después se perdió en algunos grupos. Al igual que los arqueocetos, los odontocetos primitivos eran heterodontos. Sin embargo, hacia fines del Oligoceno esta característica ya había cambiado en el grupo de los odontocetos, pues para entonces, eran polidontos, cada diente estaba dispuesto en una larga fila en cada una de las maxilas y huesos dentarios. Cada diente, afilado y con una sola raíz, era de la misma forma de los demás, es decir, que los odontocetos de esa época eran homodontos al igual que los delfines actuales
Los órganos de los sentidos también sufrieron las modificaciones para funcionar en el medio acuático. Sus ojos les permiten ver a corta distancia en el agua y a larga
...