Hablar de política indigenista en México es siempre un tema apasionante que requiere de analizar una serie de categorías con- ceptuales que provienen de la ciencia política
pipomarkApuntes5 de Mayo de 2017
515 Palabras (3 Páginas)283 Visitas
LA POLITICA INDICENISTA EN MÉXICO
[pic 1]
SUMARIO: I. Introducción; II. Acl‹vaciones inctodoldgiros; III. Gonccpfo #e derecho indígen‹i; IV. PoJífir‹i indigen'trfu; V. lle- [lexianes [males.
I. INTROnuccióN
Hablar de política indigenista en México es siempre un tema apasionante que requiere de analizar una serie de categorías con- ceptuales que provienen de la ciencia política, el derecho consti- tucional, la teoría del Estado, así como, conceptos como comuni- dad y representación social.
Sin embargo, son muy pocos los análisis en tomo al tema, sobre todo en rubros como el derecho indígena.
En el presente siglo la llamada política indigenista parece más como justificación de la posición del Estado frente a las comuni- dades indígenas que como una política estatal congruente con una posición de aceptación y reconocimiento de la identidad de las comunidades.
Así, otras políticas han arrasado con los principios de la polí- tica indigenista, entre ellas encontramos la política agrícola y, la que más ha afectado a las comunidades, la política hidráulica que por la construcción de grandes obras en zonas de asentamiento de las comunidades ha causado, con la reubicación, la devastación cultural y ecológica de éstos.
° El presente tr,abajo consiste en unas breves reflexiones sobre el estudio “Notas para el análisis del Derecho Indígena: las relaciones ade interdependencia entre las
comunidades indígenas y la administración pública en México”, publicado en Guoderiio« del Innuto de In»migacio es Jurídicsr, añO III, núm. 7, enero-abril de 1988.
que se encuentra México, UNAM,
36 MA. DEL CARMEN CR]üO
SÍ. ACLARACIONES METO
[pic 2]
Bajo esta perspectiva se explica qu análisis jiirídico que intente dar cohere llamar el derecho indígena contempor mano a los estudios antropológicos y desentrañar el sentido de las formas de tener un matiz jurídico.
Una serie de obstáculos metodológico estudios interdisciplinarios se realicen, y ficación de lo poco explorado que ha si pectiva.'
En primer término nos encontramos terio de los posibles investigadores del no solamente deben hacer a un lado la para dar mayor validez a datos antropol inclusive deben superar las barreras cu mación.
No es lo mismo realizar un estudio
los elementos de análisis están dados po prudencia, y en algunas ocasiones por l adentrarse en el estudio de elementos religión, las creencias, las relaciones d ajenas.
La combinación de métodos, requisit gaciones, también es un obst:icu1o difí de abordar a una comunidad con el pr características lingüísticas o con cualquie de una investigación sociológica, no lleg poder estructurar si esa comunidad re normas. Lo mismo sucede si se acude a antropológica.
Es decir, todavía no se ha desarrolla cias sociales una metodología interdiscip abordar las múltiples variantes que pre cho indígena.
° Para abundan sobre el tema ver Piaget, Jean, tigación interdisciplinaria y mecanismos comunes”, en iór ciencia sooiáles, Sa. ed., Madrid, Aliada
Thank you for using www.freepdfconvert.com service!
Only two pages are converted. Please Sign Up to convert all pages. https://www.freepdfconvert.com/membership
...