ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La política indigenista en México


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2017  •  Síntesis  •  2.901 Palabras (12 Páginas)  •  380 Visitas

Página 1 de 12

[pic 2]

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se tiene como análisis sintetizados acuerdo a las encuestas realizadas del 19 al 24 de junio del 2017 en las comunidades indígenas mazahuas; San Simón de la Laguna, San Antonio de la Laguna y San Francisco Mihualtepec.

 Tenemos el trabajo de campo como medio alternativo que permite la vinculación con las personas de estas comunidades indígenas, con el fin de conocer las situaciones culturales y un rasgo muy específico e importante como la Lengua Originaria que se presentan dentro de la comunidad así mismo seguir con preservación y fortalecimientos de estos pueblos originarios. A partir de la vinculación, con el uso de un diagnostico cultural sociolingüístico se presenta el contenido descriptivo del informe de San Simón de la Laguna, San Antonio de la Laguna y San Francisco Mihualtepec pertenecientes al municipio Donato Guerra.

También vamos a poder observar algunos factores en los cuales las tres comunidades se han visto afectadas por la urbanización, asi también como la violación de algunos derechos ya que por ser una comunidad indígena se ven obligados a emigrar a las grandes ciudades y en estas sufren en primer lugar por discriminación por no entender y hablar el español.

Como hemos visto a lo largo de la historia, las comunidades indígenas han sido discriminadas, se busca que se reconozcan sus derechos tales como la autonomía, podemos tomar como ejemplo el movimiento EZLN; como ejemplo de un fenómeno social indigenista el cual surge en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994, cuando un grupo de indígenas armados intentaron ocupar siete cabeceras municipales, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuestionando el sistema político mexicano. su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa. Cabe aclarar que se auto cataloga como un grupo que reivindicaba los derechos indígenas.

La política indigenista en México se ha caracterizado por diversas posturas encontradas que han marcado las políticas educativas y lingüísticas; se ha transitado de la asimilación a la integración y se está trabajando para que las políticas actuales subsuman el enfoque intercultural y las instituciones gubernamentales procedan con pertinencia lingüística y culturalmente.

Actualmente las comunidades indígenas se enfrentan a procesos de globalización económica que apuntan hacia la homogeneización lingüística y cultural, así como a una creciente marginación socioeconómica y al incremento de la migración, lo que provoca que la diversidad cultural y lingüística sea subvalorada por la sociedad no hablante de lengua indígena. Sabemos que esta situación ubica a los indígenas en desventaja para acceder a las ofertas de servicios y desarrollo que ofrecen las instituciones y es una de las causas que contribuyen a la desaparición de una lengua y obligan a los hablantes de lenguas indígenas a utilizar el castellano.

Estos datos se obtuvieron en las tres comunidades Mazahuas, San Simón de la Laguna, San Antonio de la Laguna y San Francisco Mihualtepec, municipio de Donato Guerra, Estado de México. Para conocer la situación sociolingüística se aplicaron 32 encuestas de los cuales 11 fueron aplicadas en San Simón de la Laguna, 12 en San Antonio de la Laguna y 10 en San Francisco Mihualtepec.

 Se obtuvo, en el primer apartado titulado “Lengua”, de la pregunta 1, que 76% entiende completamente una conversación en lengua Mazahua, el 21% entiende casi todo y el 3% casi no entiende una conversación en lengua originaria (véase gráfica 1). De acuerdo con los datos obtenidos se puede observar que más del 50% entiende las conversaciones en lengua originaria y que el rango de los habitantes puede sostener una conversación fluida que cumple con el 76% que equivale a 23 encuestados, mientras tanto el 21% de los encuestados pueden sostener una conversación básica y el 3% puede decir algunas frases, pero sin llegar a concluir una comunicación. (Véase Grafica 2).[pic 3]

Podemos afirmar con estos rangos de porcentajes; y base a la pregunta 3 de este mismo apartado, que el 91% aprendió la lengua desde la infancia, el 3% en su juventud, el 3% de adulto y el 3% en su vejes (Véase Grafica 3). [pic 4]

Como podemos observar por medio de estas graficas la “Lengua Mazahua” tiene un gran auge en estas comunidades, los porcentajes han sido satisfactorios. Claramente esta que, quienes enseñaron la lengua originaria fueron los padres, ya que en las encuestas arrojo un porcentaje (Véase Grafica 4) de 61%, mientras tanto la madre ocupa un porcentaje de 27 % y los abuelos un 12 %, quedando claro que la lengua trasciende a través de la oralidad de los padres.[pic 5]

Gracias a la encuesta pudimos percibir que el los nativo-hablantes y los que no lo son, aprendieron la lengua desde casa, pues el 88% lo confirma, también podemos observar en la gráfica cinco (Véase Grafica 5) que el 9 % aprendió en un contexto ajeno a su hogar. Pero también podemos percibir en las distinguidas comunidades, que la mayor parte “NO” conoce ningún tipo de libro (Véase Grafica 6) escrito en lengua, pues no los confirma el 52 %, de los cuales equivale a 17 personas entrevistadas, por el contrario, el 48 % “SI” alguno. Podemos concluir en base a lo anterior que, los materiales didácticos o textos en lenguas indígenas, en este caso la lengua Mazahua, no son reconocidos en nuestras comunidades y que es de gran importancia darlos a conocer, con el fin de que los pertenecientes a esta cultura puedan cultivar su aprendizaje.[pic 6][pic 7]

En consecuencia, a lo anterior, el 55% “Nunca” lee en lengua, su justificación fue que no saben leer, el 18 % pocas veces lee, 12% lee seguido y el otro 15 % siempre lee en lengua (Véase Grafica 7), lo cual es sorprendente. Podemos resumir que acuerdo a la información obtenida, que más de la mitad de los encuestados no sabe leer textos en lengua, el otro caso que sobre sale, es que no conocen algún libro que puedan leer, pues estos son datos que van de la mano, sin texto no hay lectura. Otro dato importante es la escritura, ya que más de la mitad contesto que nunca escribe en lengua originaria, con un porcentaje del 58 %, el 24 % de las personas contesto que poca vez son las que escriben en lengua originaria, el 6 % seguido y el 12 % siempre escribe en lengua originaria (Véase Grafica 8). Nuevamente más de la mitad del 50% no tiene el conocimiento de la escritura en dicha lengua.[pic 8][pic 9]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)   pdf (662.1 Kb)   docx (953.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com