ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ilya Prigogine.

dianalab23 de Marzo de 2014

4.662 Palabras (19 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 19

Biografia de Ilya Prigogine.

En su memorable serie "Etudes sur le temps humain" , Georges Poulet dedicó un volumen a la "Mesure de l'instant" . 1 Allí se propone una clasificación de los autores de acuerdo con la importancia que le dan al pasado, presente y futuro. Creo que en esa tipología mi posición sería una alternativa extrema, ya que viven en su mayoría en el futuro. Y lo que no es demasiado fácil una tarea de escribir este relato autobiográfico, a la que me gustaría dar un tono personal. Pero la actual explica el pasado. En mi discurso del Nobel, hablo mucho acerca de las fluctuaciones, tal vez esto no está relacionado con el hecho de que durante mi vida sentí la eficacia de coincidencias sorprendentes cuyos efectos acumulativos son para ser visto en mi trabajo científico. Ilya nació en Moscú, el 25 de enero de 1917 - unos meses antes de la revolución. Mi familia tuvo una relación difícil con el nuevo régimen, por lo que salió de Rusia ya en 1921. Desde hace algunos años (hasta 1929), vivíamos como migrantes en Alemania, antes de que nos quedemos para siempre en Bélgica. Fue en Bruselas a la que asistí la escuela secundaria y la universidad. He adquirido la nacionalidad belga en 1949. Mi padre, Roman Prigogine, quien murió en 1974, era un ingeniero químico de la Politécnica de Moscú. Mi hermano Alexander, que nació cuatro años antes de mí, seguido, como lo hice yo mismo, el plan de estudios de química en la Universidad Libre de Bruselas. Recuerdo cuánto Dudé antes de elegir este sentido, y como me fui de la sección clásica (greco-latina) de Ixelles Athenaeum, mi interés se centró más en la historia y la arqueología, por no hablar de la música, especialmente el piano. Según mi madre, tuve la oportunidad de leer partituras musicales antes de leer palabras impresas. Y, hoy, mi pasatiempo favorito sigue siendo tocar el piano, aunque mi tiempo libre para la práctica es cada vez más restringido. Desde mi adolescencia, he leído

muchos textos filosóficos, y todavía recuerdo el hechizo "L'évolution créatrice" mon mí. Más específicamente, sentí que algún mensaje esencial se ha incrustado, aún no se ha hecho explícito, en Bergson observación 's: "Cuanto más profundamente se estudia la naturaleza del tiempo, mejor entendemos que la duración significa invención, creación de formas, elaboración continua de lo absolutamente nuevo. " casualidades afortunadas hicieron la elección de mis estudios en la universidad. De hecho, me llevaron a una dirección casi opuesta, hacia la química y la física. Y así, en 1941, me fue conferido mi primer título de doctorado. Muy pronto, dos de mis profesores eran de ejercer una influencia duradera en la orientación de mi trabajo futuro. Me gustaría mencionar en primer lugar Théophile De Donder (1873-1957). 2 Lo que un carácter amable que era! Nacido el hijo de un maestro de escuela primaria, comenzó su carrera en el mismo camino, y fue (en 1896) que otorga el grado de Doctor en Ciencias Físicas, sin tener nunca seguido ninguna enseñanza en la universidad. Fue sólo en 1918 - se era entonces 45 años de edad - que De Donder podría dedicar su tiempo a la enseñanza superior, después de que él fue durante algunos años designados como profesor de enseñanza secundaria. Luego fue ascendido a profesor en el Departamento de Ciencias Aplicadas, y comenzó sin demora la redacción de un curso sobre la termodinámica teórica para ingenieros. Permita que le dé algunos detalles más, como lo es con esta misma circunstancia de que tenemos que asociar el. Nacimiento de la escuela de la termodinámica Bruselas el fin de entender plenamente la originalidad del enfoque de De Donder, tengo que recordar que, dado que el trabajo fundamental por Clausius, el segundo principio de la termodinámica se ha formulado como una desigualdad: "el calor no compensado" es positivo - o, en términos más recientes, la producción de entropía es positivo. Esta desigualdad se refiere, por supuesto, a los fenómenos que son irreversibles, como son los procesos naturales. En aquellos tiempos, estos últimos fueron poco conocidos. Parecían ingenieros y físico-químicos como fenómenos de "parásitos", que sólo podría dificultar algo: aquí la productividad de un proceso, no el crecimiento

regular de un cristal, sin presentar ningún interés intrínseco. Así, el enfoque habitual era limitar el estudio de la termodinámica a la comprensión de las leyes de equilibrio, para que la entropía de producción sea cero. Esto sólo podría hacer termodinámica A "termostáticos". En este contexto, el gran mérito de De Donder fue que se extrae la producción de entropía de esta "sfumato", cuando se refieren de una manera precisa con el ritmo de una reacción química, mediante el uso de una nueva función que iba a llamar a "afinidad". 3 Es difícil hoy en día para dar cuenta de la hostilidad que ese enfoque era reunirse. Por ejemplo, recuerdo que hacia el final de 1946, en la reunión de Bruselas IUPAP, 4 después de una presentación de la termodinámica de procesos irreversibles, un especialista de gran reputación me dijo, en esencia: "Me sorprende que usted le da más atención a los fenómenos irreversibles, que son esencialmente transitoria, que el resultado final de su evolución, el equilibrio. " Afortunadamente, algunos científicos eminentes derogó esta actitud negativa. Recibí mucho apoyo de la gente, como Edmond Bauer, el sucesor de Jean Perrin en París, y Hendrik Kramers en Leyden. De Donder, por supuesto, tuvo precursores, especialmente en la escuela francesa de la termodinámica Pierre Duhem. Pero en el estudio de la termodinámica química, De Donder fue más allá, y le dio una nueva formulación del segundo principio, sobre la base de conceptos tales como la afinidad y el grado de evolución de una reacción, considerada como una variable química. Dado mi interés en el concepto de tiempo, era natural que mi atención se centrara en el segundo principio, ya que me pareció desde el principio que iba a introducir un nuevo elemento inesperado en la descripción de la evolución del mundo físico. No hay duda de que era la misma impresión ilustre física como Boltzmann 5 y Planck 6 habrían sentido antes que yo. Una gran parte de mi carrera científica entonces se dedicará a la elucidación de macroscópica así como los aspectos microscópicos del segundo principio, con el fin de extender su validez a las nuevas situaciones, y para los otros enfoques fundamentales de la física teórica, como la clásica y dinámica cuántica. Antes de considerar estos puntos con mayor detalle,

me gustaría hacer hincapié en la influencia en mi desarrollo científico que fue ejercida por el segundo de mis maestros, Jean Timmermans (1882-1971). Él era más un experimentalista, especialmente interesados en las aplicaciones de la termodinámica clásica a soluciones líquidas, y en general a los sistemas complejos, de acuerdo con el enfoque de la gran escuela de la termodinámica holandesa de van der Waals y. Roozeboom 7 De esta manera, yo era confrontado con la aplicación precisa de los métodos termodinámicos, y pude entender su utilidad. En los años siguientes, he dedicado mucho tiempo a la aproximación teórica de este tipo de problemas, que requerían la utilización de métodos termodinámicos; me refiero a la teoría de las soluciones, la teoría de los estados correspondientes y de los efectos isotópicos en la fase condensada. Una investigación colectiva con V. Mathot, A. y N. Bellemans Trappeniers ha llevado a la predicción de nuevos efectos tales como la demixtion isotópica del helio El 3 + El 4 , que corresponde a la perfección los resultados de la investigación posterior. Esta parte de mi trabajo se resume en un libro escrito en colaboración con V. Mathot y A. Bellemans, La Teoría Molecular de Soluciones. 8 Mi trabajo en este campo de la química física siempre fue para mí un placer específico, ya que el vínculo directo con la experimentación le permite a uno para poner a prueba la intuición de lo teórico. Los éxitos que conocimos siempre la confianza que más tarde era muy necesario en mi confrontación con problemas complejos, más abstractos. Finalmente, entre todas las perspectivas abiertas por thermodynamcis, el que era mantener mi interés era el estudio de los fenómenos irreversibles, lo que hizo de manera manifestar la "flecha del tiempo". Desde el principio, siempre atribuí a estos procesos un papel constructivo, en oposición al enfoque estándar, que sólo veía en estos fenómenos de degradación y pérdida de trabajo útil. ¿Fue la influencia de Bergson "L'évolution créatrice" o la presencia en Bruselas de una escuela de realización de la biología teórica? 9 <a name="Tercera"></a>

Tales conexiones intelectuales, aunque bastante vaga al principio, contribuyó a la elaboración, en 1945, del teorema de producción mínima entropía, aplicable a los estados estacionarios de no equilibrio. 10 Este teorema da una clara explicación de la analogía que relaciona la estabilidad de los estados termodinámicos de equilibrio y la estabilidad de los sistemas biológicos, como la expresada en el concepto de "homeostasy" propuesto por Claude Bernard. Es por ello que, en colaboración con JM Wiame, 11 apliqué este teorema a la discusión de algunos problemas importantes en la biología teórica, es decir, a la energética de la evolución embriológica. Mientras mejor conocemos hoy en día, en este dominio el teorema en el mejor puede dar una explicación de algunos fenómenos "tardíos", pero es notable que continúa interesar numerosos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com