ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jose Felix Blanco

dasg16 de Mayo de 2013

972 Palabras (4 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 4

Nace en Caracas el 24.9.1782

Muere en Caracas el 18.3.1872

José Félix Blanco

Ilustración realizada por Francisco Maduro.

Sacerdote venezolano, se incorporó con el grado de capellán militar al ejército independentista. También se destacó como funcionario público e historiador. Abandonado por sus padres fue criado por la negra libre Bartola Madrid. El apellido Blanco lo obtuvo de su padrino de confirmación el mantuano José Domingo Blanco. De acuerdo con investigaciones recientes se ha podido constatar que su madre fue María Belén Jerez de Aristiguieta y Blanco, importante dama del mantuanaje caraqueño. Sus estudios los inició en el Seminario de Caracas en 1795 y a fines de 1798, el obispo Juan Antonio de la Virgen María y Viana le concedió licencia para vestir hábito clerical. En 1805 solicitó su graduación universitaria después de haber cursado estudios de filosofía y teología en el seminario, pero ésta se le negó debido a su condición de expósito (persona abandonada por sus padres o de origen dudoso). No obstante, Blanco luchó con las autoridades universitarias y obtuvo en julio de 1807 una real cédula de Carlos IV que le daba la razón pese a la negativa del claustro universitario. En 1809 obtuvo la licencia por parte del Arzobispado para recibir las sagradas órdenes como sacerdote.

A raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810, tiene una destacada participación en la lucha independentista. En este sentido, actúa junto al marqués del Toro en las fuerzas que se organizan para llevar a cabo la expedición de Coro, en calidad de capellán del ejército (1810), participando en las acciones de Aribanache (15 de Noviembre) y Sabaneta (30 de noviembre). En 1811 se incorpora como capellán del ejército del Generalísimo Francisco de Miranda, viendo acción en el sitio y asalto a la ciudad de Valencia. El 25 de abril de 1812 combate contra Domingo de Monteverde en Los Colorados de San Carlos y el 3 de mayo del mismo año se encontrará junto al coronel patriota Miguel Carabaño en los morros de Valencia. Tras la caída de la Primera República y la violación de Monteverde de la capitulación firmada por Miranda (25.7.1812), se marcha a la isla de Trinidad. En 1813, luego de la finalización de la Campaña Admirable toma parte en las acciones de Puerto Cabello, Bárbula (30 de septiembre) y Las Trincheras (3 de octubre), Barquisimeto (10 de noviembre), Vigirima (23, 24 y 25 de noviembre) y Araure (5 de diciembre). En marzo del año siguiente actúa junto a José Félix Ribas en Ocumare del Tuy y se integra al ejército del general Santiago Mariño para participar en los combates de Bocachica (31 de marzo). Luego de contribuir a la defensa de Valencia en el primer sitio de esa ciudad, asistió a la primera batalla de Carabobo librada el 28 de mayo de 1814.

Perdida la Segunda República (diciembre de 1814), formó parte del núcleo republicano que se retiró hacia la Nueva Granada. En dicha república, vio acción en la campaña de Magdalena junto al Libertador en 1815 y en la campaña de resistencia contra Pablo Morillo en 1816 a las órdenes del general José Antonio Páez, interviniendo además en las acciones de Achaguas y El Yagual. En 1817, se encontraba en Guayana donde prestó sus servicios como administrador, al reorganizar las misiones del Caroní. En este lugar estará a las órdenes del general Manuel Piar y poco después colabora en operaciones logísticas llevadas a cabo por el almirante Luis Brión. Tiempo después formó parte de los firmante de la Constitución de Cúcuta en 1821. En 1826, durante el desarrollo del movimiento separatista de La Cosiata (se buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia, integrada además por Ecuador y Colombia), colabora con el Libertador en la preparación de tropas para reforzar el Zulia y los Andes, en donde mandaba la provincia de Trujillo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com