ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Josefa Ortiz De Domìnguez

pedropuma2113 de Noviembre de 2013

803 Palabras (4 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 4

Josefa Ortiz de Domínguez

1768-1829

Josefa Ortiz de Domínguez, nació en Valladolid (hoy Morelia), el 8 de septiembre de 1768, hija del capitán del regimiento de "los morados", don Juan José Ortiz, y de su esposa la señora Manuela Girón. Al morir sus padres, quedó bajo la patria potestad de su hermana mayor María Sotero quien, el 16 de mayo de 1789, solicitó al Real Colegio de San Ignacio de Loyola, también conocido como colegio de la Paz o de las Vizcaínas, un lugar para Josefa, el cual le fue concedido a partir del día 30 de mayo del mismo año. Con frecuencia se ha dicho que doña Josefa era iletrada, lo cual sorprende ya que la cédula real que fundó el plantel de las Vizcaínas establece que ahí se enseñaría a leer, escribir, contar y bordar.

Josefa permaneció en este colegio hasta 1791, fecha en que conoció al licenciado Miguel Domínguez. Se casaron el 24 de enero de 1793, para trasladarse más tarde a fijar su residencia en la ciudad de Querétaro.

El licenciado Domínguez se desempeñó en diversos puestos en el gobierno, en la Secretaría de la Real Hacienda, y después en la Oficialía Mayor del Gobierno Virreinal. Se hablaba de las consideraciones que le tenían los Virreyes Branciforte y Azanza, y las que le otorgaba el Virrey don Félix Berenguer de Marquina, el cual le confirió el importante nombramiento de Corregidor de la ciudad de Querétaro, a fines de 1801. Don Miguel y doña Josefa pronto se ganaron el aprecio de la sociedad queretana.

Como sucedía en toda América, las ideas de igualdad, libertad y unión provenientes de Francia y su reciente revolución, así como el ejemplo de la Independencia de los Estados Unidos se propagaron en los primeros años del siglo XIX. Esta efervescencia liberal fue cobrando fuerza en la Nueva España, especialmente entre los criollos, el matrimonio Domínguez no fue la excepción. A instancias de Doña Josefa, favorecieron las reuniones, que bajo el disfraz de tertulias literarias, en realidad servían para la discusión de la situación política e intercambio de ideas que desembocaron en el inicio del movimiento de Independencia.

En esas tertulias, "los Corregidores" manifestaban su devoción por la justicia, su desagrado ante los abusos de los peninsulares y sus ideas en apoyo de los indios desposeídos y de las clases más pobres. En ellas participaron abogados, burócratas, militares, comerciantes y, entre otros, Ignacio Allende, Juan Aldama y, muy probablemente, don Miguel Hidalgo. Al ser descubierta la conspiración de Querétaro, el Corregidor, fingiendo no conocer la conjura, se vio obligado a aprehender a los involucrados y, conociendo el carácter impetuoso de su esposa, la encerró en sus habitaciones en un intento de salvar a la familia y a sí mismo de posibles repercusiones.

El 14 de septiembre, doña Josefa llamó desde su encierro, en la forma convenida, a Ignacio Pérez; éste notó la urgencia del llamado que la corregidora hacía golpeando reiteradamente en el piso de su habitación con el tacón de su calzado. Doña Josefa, por el ojo de la cerradura le pidió que, sin pérdida de tiempo, se dirigiera a San Miguel El Grande a dar cuenta al capitán Allende de lo que sucedía en Querétaro. El aviso de la Corregidora precipitó la proclamación de la Independencia en la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores, la madrugada del domingo 16 de septiembre de 1810, hecho que estaba programado para el 1º de octubre.

Conocida después la participación del Corregidor Domínguez y su esposa, se ordenó su detención, recluyéndoseles respectivamente en los conventos de la Cruz y de Santa Teresa la Antigua en la Ciudad de México. Juan Collado, alcalde de Corte, dejó libre a don Miguel Domínguez y lo restituyó en su puesto. Después doña Josefa fue trasladada al convento de Santa Catalina de Siena.

En 1823,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com