Los Presidentes De Venezuela
estefanyr6 de Agosto de 2011
10.252 Palabras (42 Páginas)1.233 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE POPDER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
Escuela Estadal La victoria
LOS PRESIDENTES DE VENEZUELA
Autor:
Mairyn Yissel Cáceres Boada
Grado: 5° Sección “U”
Palmira Mayo 2011
Presidentes de Venezuela. 1830-1835
José Antonio Páez. Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790.
General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la República en tres ocasiones. Se le conoció con algunos de los siguientes calificativos:"El Centauro de los llanos", "El León de Payara" y "El Taita". La historiografía tradicional lo ha acusado (¿injustamente?) de traicionar a Simón Bolívar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como "La Cosiata", el cual buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia. Hijo de Juan Victorio Páez, funcionario del Estanco del tabaco y, María Violante Herrera. La figura de Páez domina la escena política venezolana a partir de la Batalla de Carabobo en 1821, hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando concluye la Guerra Federal. El 24 de marzo de 1831 Páez es electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expide el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana. El 6 de mayo de 1873 muere en Nueva York. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panteón Nacional, el 19 de abril de 1888.
1835-1836 José María Vargas
Nace en La Guaira (EDO. Vargas) el10-3-1786.
Médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de político, escritor y presidente de Venezuela. Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798, ingresó en la Real y Pontificia de Caracas, graduándose de bachiller en filosofía el 11 de julio de 1803. Obtuvo sus grados de bachiller, licenciado y doctor en medicina en el año de 1808. Al terminar sus estudios médicos se traslada a Cumaná, donde vive hasta 1812; lapso en el que se incorporó al Supremo Poder Legislativo de Cumaná (1811). Es a partir de esta época, cuando Vargas recibe el reconocimiento y el respeto de diversos sectores de la sociedad caraqueña, debido a su exitosa labor administrativa, gracias a la cual consiguió poner al día las cuentas de la universidad.. Presidió también la comisión encargada de exhumar en Santa Marta los restos del Libertador y conducirlos a la Patria, misión que fue completada en diciembre de 1842. En agosto de 1853, sintiéndose enfermó viajó a Estados Unidos, donde residió primero en Filadelfia y luego en Nueva York donde finalmente murió el 13 de julio del año siguiente. En 1877, sus cenizas fueron traídas a Caracas y sepultadas en el Panteón Nacional el 27 de abril de ese mismo año.
1836-1839. Carlos Soublette.
Nace en La Guaira el 15-12-1789. General en Jefe del ejército de Venezuela durante la Guerra de independencia y años subsiguientes. Se desempeñó como Presidente de la República entre 1843 y 1847. Hijo de Antonio Soublette y Piar, originario de Tenerife y de Teresa Jerez de Aristiguieta. El 12 de febrero de 1812 contrajo matrimonio con Ollala Buroz. Durante este mismo año, con el grado de Teniente Coronel comandó un escuadrón de caballería del ejército republicano que combatió las fuerzas realistas que lideraba el capitán de fragata Domingo Monteverde. A la caída de la Primera República, fue reducido a prisión en el castillo San Felipe de Puerto Cabello. Liberado en 1813, se enroló en el ejército Libertador, el cual había concluido la Campaña Admirable. Bajo las órdenes de José Felix Ribas combatió en la batalla de Vigirima (23-25.11.1813), así como en la de La Victoria (12.2.1814). Durante la emigración del ejército republicano a oriente (julio de 1814), con una unidad de caballería cubrió la retaguardia. En 1837 fue elegido Vicepresidente de Venezuela y asumió la Primera Magistratura por haber renunciado Vargas en 1836. Este cargo lo ejerció hasta el 28 de enero de 1839. El 26 de enero de 1843 asumió nuevamente la Presidencia de la República, al ser favorecido por la mayoría de los votos. emigró a Nueva Granada y se radicó en Santa Marta. En 1858 regresa a Venezuela por invitación del general Julián Castro, jefe del Gobierno en aquellos momentos. En 1860 fue Senador por la provincia de Caracas y luego Secretario de Estado en el gobierno de Pedro Gual. Después del triunfo de la Federación, se apartó de la vida pública sólo para volver brevemente antes de su muerte, durante el gobierno de los “Azules”, liderado por José Ruperto Monagas (1869-1870).
1839 hasta 1843 vuelve a ser elegido presidente por segunda vez José Antonio Páez. La segunda presidencia de Páez se caracterizó por el surgimiento de una terrible crisis económica y social, en la que los principales afectados eran los sectores más empobrecidos de la población, primordialmente el campesinado. Una consecuencia directa de dicha crisis fue el surgimiento del "Partido Liberal" como movimiento de oposición,dirigido inicialmente en contra de las medidas económicas del gobierno paecista. Este movimiento encontró en el periódico "El Venezolano" (fundado y dirigido por Antonio Leocadio Guzmán) su medio de expresión más apropiado para hacer oposición al gobierno.
Segunda presidencia de Carlos Soublette. (1843-1846)
Primera presidencia de José Tadeo Monagas. (1847-1851)
Antes de las elecciones de 1846, el enfrentamiento entre conservadores y liberales llegó a tal punto, que se preveían fuertes enfrentamientos entre ambos grupos. En esa situación, Páez (que seguía siendo en ese momento la figura dominante dentro de la vida política y militar del país) decidió apoyar la candidatura de Monagas, como una forma de cerrarle el camino a Guzmán, quien se perfilaba como serio aspirante a conseguir la presidencia. La posterior detención y enjuiciamiento de Guzmán dejó servida la escena para la victoria electoral de Monagas.
Tras asumir la Presidencia el 1 de marzo de 1847, Monagas recibe una República dividida entre conservadores y liberales, sumida en la peor crisis económica de su historia, con una cuantiosa deuda pública, arrasada por el hambre y con sus cárceles llenas de presos políticos. Ese hecho marcó el distanciamiento definitivo entre Monagas y Páez. Luego del asalto al Congreso, Páez inicia acciones de guerra, con el fin de destituir a Monagas, quien, por su parte, se acerca cada vez más a los liberales como una forma de lograr mayor soporte político para su gobierno.La contundente derrota militar de Páez, consolidó aún más el poder de Monagas, quien, contando con el apoyo liberal y la total sumisión del Congreso, se dedicó a gobernar de manera despótica y arbitraria, lo que ha permitido a los historiadores referirse a su gobierno (junto al de su hermano, José Gregorio) como la "Oligarquía Liberal".
Presidencia de José Gregorio Monagas. (1851-1855)
En 1850 se celebraron las elecciones en el país entero, resultando favorecido por el voto nacional el hermano del presidente saliente. En febrero de 1851 tomó posesión de su cargo el General José Gregorio Monagas, quien, de no haber tomado el congreso la trascendente decisión de abolir la esclavitud, hubiera pasado a la historia como uno de los presidentes más mediocres del siglo XIX venezolano.
El carácter despótico y nepotista (de nepotismo) de la presidencia de José Gregorio Monagas, llevó a los sectores conservadores derrotados en 1849 y a algunos grupos liberales (cansados estos últimos de cargar con la responsabilidad política y moral de un régimen cada vez más autoritario y corrupto) a aliarse con la intención de derrocar al gobierno. Venezuela y Brasil firman tres convenios: de límites, de navegación, y de extradición; el acuerdo de límites no es ratificado por el Congreso, por lo cual quedó suspendido hasta 1859. El Congreso de Venezuela decreta la abolición de la esclavitud con la aprobación del Presidente Monagas. Se destinan 3 millones de pesos para indemnizar a los dueños de los esclavos.
Se promulga el primer Código de Minas. Este instrumento sustituye a la legislación colonial en esa materia.
Segunda presidencia de José Tadeo Monagas. (1855-1858)
1858-1859 Julián Castro. Nace en Petare (Edo. Miranda) en 1805.
En Julián Castro se pueden apreciar claramente dos de las características fundamentales de las personas vinculadas al poder en la Venezuela decimonónica: ser al mismo tiempo militar y político. En otras palabras, en su figura caudillesca estaban inextricablemente unidos los roles del jefe militar y del hábil líder político. Hijo de Juan Manuel Castro y de Margarita Contreras. Dado su origen humilde, sólo recibió una educación rudimentaria. Su inicio en la carrera militar se produjo al servir en los ejércitos de la Gran Colombia, donde alcanzó el grado de alférez. Durante el desarrollo de la Revolución de las Reformas, acaudillada por Pedro Carujo, dirigió en calidad de teniente el batallón Anzoátegui, siendo su misión mantener una guardia en la habitación del presidente de la República, doctor José María Vargas, después de su arresto (julio 1835). En 1836 es apresado en oriente, acusado de haber asesinado a Francisco Sucre. Luego de ser liberado, legaliza el 19 de octubre de 1843 su concubinato de 11
...