Minuta Sobre La Bibliografia Y Pensamiento De Simon Rodriguez
rnagdeb2 de Mayo de 2012
788 Palabras (4 Páginas)1.887 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela.
Integrante:
Abril, 2012
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
BIOGRAFÍA Y PENSAMIENTO DE “Simón Rodríguez”
Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Fue niño expósito, por lo que fue criado en la casa del sacerdote Alejandro Carreño, quien le inculcó el amor por la lectura y las humanidades. Pedagogo, pensador, filosófico, escritor de densas obras de contenido histórico y sociológico, y conocedor a fondo de la sociedad hispanoamericana. Influenciado por la ideas de Rousseau, dictaba sus clases en contacto con la naturaleza, sin la rigidez de las escuelas tradicionales.
Fue maestro y mentor del Libertador Simón Bolívar. Era Simón Rodríguez hijo expósito, su vida activa de maestro la comenzó en mayo de 1791, cuando el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo en la escuela de primeras letras para niños. Impartió clases al niño Simón Bolívar y lo influye, ya sea con la instrucción en diversas materias y en el carácter.
En 1797, se involucró en una conspiración antiespañola, y al ser descubierto tuvo que huir a Jamaica adoptó el nombre de Samuel Robinson. Luego pasó a Estados Unidos y Francia. Estando en París, en 1804, se rencontró con su exalumno Simón Bolívar y juntos emprendieron un viaje por varios países de Europa. Estando en Roma, en 1805, fue testigo del famoso Juramento de Simón Bolívar, quien anunció que no descansaría hasta lograr la Independencia del Nuevo Mundo. En 1828, con su obra llamada 'sociedades americanas', trabaja e insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica.
En 1853, Rodríguez emprende un viaje al Perú, acompañado por su hijo José y su amigo Camilo Gómez, quien lo asistirá en el momento de su muerte, ocurrida en el pueblo de Amotape el 17 de julio de 1853. Setenta años después, sus restos fueron trasladados al panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a Caracas, ciudad natal, donde reposan en el Panteón Nacional.
Las ideas de Simón Rodríguez, describiré algunas como lo son las siguientes:
Se han de educar a todo el mundo sin distinción de razas ni colores. No nos alucinemos: sin educación popular, no habrá verdadera sociedad. Instruir no es educar. Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, tendrán quien haga.
Mandar recitar de memoria lo que no se entiende, es hacer papagayos. No se mande, en ningún caso, hacer a un niño nada que no tenga su «porque» al pie. Acostumbrado el niño a ver siempre la razón respaldando las órdenes que recibe, la echa de menos cuando no la ve, y pregunta por ella diciendo: '¿Por qué?'. Enseñen a los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el porqué de lo que se les mando hacer, se acostumbren a obedecer a la razón: no a la autoridad, como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
En las escuelas deben estudiar juntos los niños y las niñas. Primero, porque así desde niños los hombres aprenden a respetar a las mujeres; segundo, porque las mujeres aprenden a no tener miedo a los hombres. Los varones deben aprender los tres oficios principales: albañilería, carpintería, herrería, porque con tierras, maderas y metales se hacen las cosas más necesarias. Se ha de dar instrucción y oficio a las mujeres, para que no se prostituyan por necesidad, ni hagan del matrimonio una especulación para asegurar su subsistencia.
Al que no sabe, cualquiera lo engaña.
...