ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Papiniano

98654326 de Septiembre de 2013

4.330 Palabras (18 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

Pueden hacerse múltiples reflexiones sobre el origen del Derecho Hebreo pero lo mas importante que hemos tenido que aprender es que la fortaleza de los pueblos es lo que conduce a la creación y aplicacion de sus leyes, porque estas responden a las necesidades de sus hombres.

El pueblo hebreo, ha existido y existirá por sus creencias, que se traducen en sus leyes y sus formas de administrarlas.

Caminar por el largo sendero recorrido de los hebreos, deja grandes lecciones, que de una u otra forma han servido en la historia del mundo, como ejemplo y guía , que las legislaciones son la norma necesaria para crecer, avanzar, progresar y existir, Israel y la historia de sus leyes así lo confirman.

1.Orígenes del Pueblo Hebreo

Al estudiar el origen de cualquiera legislación hay que analizar múltiples factores, uno de estos y de importancia es el espacio geográfico donde estas leyes nacen, se establecen, y ejecutan, a este hecho se añaden otros aspectos significativos como la cultura que determina la forma de admitir o rechazar estas leyes y su base económica que hacen que las mismas difieran y se practiquen

En el caso que nos ocupa, el origen de las leyes del pueblo judío, esos tres aspectos, se conjugan de manera significativa, hasta el presente, las mencionadas leyes. El estado judío, geográficamente nunca tuvo una localización especifica hasta varios cientos de años después, en un principio fueron nómadas dedicados a una actividad agrícola-ganadera de subsistencia, complementadas con un código de conducta basado en el principio de leyes divinas, donde Dios y la ley eran uno solo, por lo que el mismo, era de extremada rigidez moral y religiosa.

Al pasar de los años y después de sufrir un cautiverio por los egipcios y por ultimo una vuelta temporal al nomadismo; es en este periodo cuando el pueblo judío, de manos de Dios y con intermediación su caudillo y líder religioso-político Moisés, adquiere sus principales leyes resumidas en el Decálogo, o Torah Original; al asentarse finalmente en lo que según sus tradiciones era la Tierra Prometida, en Canaán (actual Palestina), el pueblo judío, su cultura y leyes sufren una transformación, tienen que dejar la rigidez de sus leyes divinas y aceptar el mando de un solo hombre, institucionalizándose la monarquía, basada en el hecho de que Dios escogía al rey; finalmente al llegar el Imperio Romano, y 19 reyes judíos después, el pueblo judío sufre un cambio mucho mas dramático en su legislación, donde se reinterpretarían las leyes a mano de unos cuantos rabinos.

2. Surgimiento del Derecho Hebreo

El derecho hebreo esta basado en un principio de leyes consuetudinarias y religiosas, las mismas se resumían en un pacto hecho por Yhvh (Dios) y los hebreos, por medio del patriarca Abraham, en él se establecía la superioridad de Yhvh sobre todo lo creado, y como consecuencia todo orden moral y legal, eran expresión de Su voluntad divina. Este pacto primitivo rigió al pueblo judío hasta su cautiverio en Egipto, es en este periodo cuando surge un nuevo patriarca y caudillo, llamado Moisés quien es el destinado a liberar al pueblo judío de la opresión egipcia, y dar al pueblo judío un nuevo pacto entre Yhvh y los mismos. Este pacto es conocido como el Decálogo, o 10 Mandamientos.

Este nuevo pacto no se centro solo, en la superioridad religiosa de Yhvh sobre toda la creación, también constituyo un nuevo y verdadero, aunque algo primitivo, ordenamiento jurídico, concretizado en una serie de normas que incluían principios religiosos básicos y al mismo tiempo normas fundamentales de derecho natural. Estas normas estaban divididas de tal manera que primero contenían las leyes y deberes del hombre para con Dios, y del otro los deberes del hombre para con sus semejantes división hecha principalmente para separar a Dios de lo humano y mundano y colocarlo en un plano superior y elevado al hombre, evitando representaciones de Dios con astros o animales.

Este nuevo conjunto de leyes buscaban, también, establecer un método sencillo para la administración de justicia dentro de las tribus. El sistema de justicia incluía el hecho de que Moisés, le daba facultades jurisdiccionales a consejos de ancianos para tratar casos corrientes, sin embargo en casos excepcionales Moisés podía intervenir directamente, ya que el también contaba con facultades jurisdiccionales, entregadas de acuerdo a la tradición por el propio Yhvh.

3. El Decálogo

A diferencia de otros textos bíblicos, el Decálogo no es una interpretación o aviso de profetas, ni ordenanzas de patriarcas, sino que es según al tradición hebrea, leyes dictadas dire3ctamente por Jehová para su pueblo, por lo tanto son ordenanzas divinas y núcleo verdadero de la fe hebrea.

Estas leyes al contrario de otras disposiciones, no esta relacionadas con las normas consuetudinarias sino que se basan en la sola autoridad divina de Yhvh, por lo que son inflexibles, y no pueden ser cambiadas o alteradas por el hombre, como es al caso de las normas de costumbres, que si se adaptarían al cambio en las costumbres: esta leyes también tienen como fin ultimo la moralidad divina por lo que su cumplimiento, debía ser considerado perpetuo, ya que al moralidad de Dios es absoluta.

Cabe resaltar que al contrario de otras legislaciones antiguas, en el prologo y epilogo del Decálogo, no se narran nada relacionado con el héroe, en este caso Moisés, que las haya conseguido, o con protección alguna para el buen cumplimiento de las mismas, sino que incluyen una serie de palabras de condenación para quien no las cumpla; sumado a esto el Decálogo también ofrece otras diferencias con los mismo textos jurídicos hebreos, entre estas la que mas resalta es el hecho que el Decálogo es considerada la única pieza de legislación judía, auténticamente judía, ya que, las otras legislaciones usadas por el pueblo judío estaban basadas en las practicas consuetudinarias de otros pueblos de los que recibieron grandes influencias como las tribus bárbaras que venían de Arabia o el imperio babilónico, este último es el que ejerce mayor influencia en la jurisdicción hebrea y mas de la mitad de sus practicas y legislaciones estaban basadas en adaptaciones del código de Hammurabi al pueblo hebreo, estas adaptaciones fueron hechas principalmente por el hecho de que el pueblo judío era mucho mas primitivo que el babilónico.

3.1 El Decálogo y las Legislaciones Laborales

En el decálogo se encuentra una de las primeras leyes laborales conocida, esta es el cuarto mandamiento, el cual establece cuales serán los días de jornada laborable para el pueblo judío.

“Acuérdate de santificar el día sábado. Los seis días trabajaras y harás todas tus labores, mas el día séptimo, es sábado o fiesta del señor Dios tuyo.” (Éxodo 20:8 a 10)

Si bien esta ley es en principio religioso, y la ausencia de trabajo en el día sábado se basa en dedicarle un día para la consagración a Dios, la misma igual es considerada un principio de ley laboral, ya que muchas disposiciones laborales siguientes en el derecho hebreo se basaron en este mandamiento, a la mayoría de estas disposiciones laborales, que hacen énfasis en la agricultura, se encuentran localizadas en el libro de Deuteronomio, otras como la imposición del Año Sabático y el Año del Jubileo, son instituciones de una carácter religioso-laboral mucho mas profundo y significativo y son consideradas consecuencias lógicas del mandamiento cuarto.

El Año Sabático, como expresa el libro de Deuteronomio, debía ser un año de liberación económica, sin embargo no esta realmente claro cual debía ser el sentido de dicha liberación, algunas interpretaciones que se le daban, decían que los acreedores debían cancelar completamente sus créditos, o si se perdonaban solamente los réditos que debían cancelar. Otras interpretaciones establecen que el mismo era de carácter agrícola (Sabbath agrícola) y que durante ese año, no se debía sembrar nada, si esto se cumplía, el Señor que durante los 6 años siguientes habría inmensas y suficientes cosechas para mantener al pueblo durante el Sabbath siguiente.

El Año del Jubileo, se celebraba cada 50 años, es decir después de una semana de semana de años (siete veces siete), durante este año, no solo se dbai dejar al tierra sin cultivar, sino también que todos debía volver a retomar las tierras y propiedades que habían vendido durante ese periodo de l49 años, los precios de las tierras caían de acuerdo se acercaba el Año del Jubileo, esta ley se basa fundamentalmente en el hecho de que Yhvh repartió las tierras por lo que para respetar su voluntad, las tierras debían volver a sus dueño, tribus róiganles cada cierto tiempo. Debido a lo complicado de esta ley y de su cumplimiento, las escuelas rabínicas, reconocieron que no era prudente la ejecución de la misma por lo que nunca se aplico realmente.

3.2 El Decálogo y el Derecho Penal

Las leyes o mandamientos que en el decálogo contienen, los origens del derecho penal judío son tres, el sexto, octavo y noveno:

Sexto: “No mataras” (Éxodo 20:13)

Este primer mandamiento ofrece un punto de vista de derecho natural, ya que el no quitarle la vida a otro individuo es un principio fundamental para la existencia pacifica en sociedad, sin embargo a pesar de lo claro y tajante que suena el mismo, este mandamiento nunca fue cumplido en el pueblo judío, salvo entre ellos mismos. El pueblo judío, en esas épocas era considerado uno de los mas bélicos, principalmente por su creencia de ser el pueblo escogido de Dios y “cabeza de muchas naciones” (Génesis 17:6), esta creencia los llevo de aislarse de los otros pueblos del medio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com