ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Simon Bolivar

Tuchi13 de Octubre de 2013

4.279 Palabras (18 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 18

Nacimiento

Doña María de la Concepción Palacios y Blanco, dama de las llamadas "principales" de la ciudad de Caracas y esposa del Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, caballero también de los "principales" de la ciudad, dio a luz el 24 de julio de 1783, un varón que, al ser bautizado el 30, de ese, mismo mes y año, por su primo el Doctor Juan Félix Jerez y Aristeguieta y según el testimonio del Bachiller Manuel Antonio Faxardo, Teniente Cura de la Iglesia Catedral de Caracas, recibió el nombre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad y tuvo como padrino a su abuelo don Feliciano Palacios y Sojo.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas en 24 de julio de 1783. Nacido un aristócrata, Simón Bolívar recibió una excelente educación de sus tutores, especialmente Simón Rodríguez. Gracias a sus tutores, Bolívar conoció las obras del movimiento filosófico del siglo XVIII y también las de Grecia y Roma clásica.

Cuando Bolívar nació, su mama estaba delicada de salud y no pudo amamantarlo; quien se ocupó de hacerlo fue la esclava de la familia llamada Hipólita. A pesar de que el padre de Bolívar murió cuando éste tenía 3 años, su infancia fue como de cualquier otro niño. Y antes de que cumpliera 9 años su madre murió. Quedando al cuidado su abuelo materno Don Feliciano Palacios quién se ocupó de su educación y la negra Matea siguió cuidándolo y mimándolo. A la edad de quince, don Carlos Palacios lo mandó a España para continuar con su educación.

Viajes

Si tomamos como punto de partida y de regreso su Caracas natal, tres fueron esos viajes: El primero le condujo a España vía México y La Habana, de enero de 1799 a julio de 1802; hizo también un corto paseo por Francia. El segundo duró desde octubre de 1803 hasta mediados de 1807. Durante el mismo estuvo brevemente en España, vivió sobre todo en Francia. y visitó Italia, Bélgica, Holanda y la ciudad hanseática de Hamburgo; al regreso, se detuvo en los Estados Unidos y allí permaneció algún tiempo. En enero de 1799, el joven subteniente Simón Bolívar pudo cumplir su anhelo de viajar a España. El y su amigo Esteban Escobar se embarcaron en La Guaira, el día 19, en el navío San Ildefonso, de la Armada española. El 2 de febrero llegó el buque al puerto mexicano de Veracruz. Como el segundo puerto donde debía tocar, La Habana, estaba bloqueada por una escuadra inglesa, el San Ildefonso prolongó su estadía en Veracruz, circunstancia que aprovechó Bolívar para visitar Ciudad de México. Allí permaneció ocho días, alojado en casa del Oidor don Guillermo de Aguirre y Viana, sobrino del Obispo de Caracas. En el puerto deSantoña, costa septentrional de la Península, desembarcó Bolívar en mayo de 1799 y desde allí siguió en diligencia a Madrid, donde lo esperaban sus tíos Pedro y Esteban. En Compañía de Esteban – amigo del favorito Manuel Mallo- Simón acudió a Aranjuez, donde se hallaba la Corte, y frecuentó la sociedad madrileña. Acaso deba situarse hacia esta época de su vida aquel entusiasmo de Bolívar por "las historias de Grecia y Roma" y el ejemplo de la revolución de los Estados Unidos que inflamaron su mente juvenil y depositaron en ella las simientes de la idea de emancipar a su Patria.

Cuando Bolívar le conoció en Madrid, era un anciano de noble porte, poseedor de "profundos conocimientos en las ciencias morales y políticas". En su casa residió Bolívar varios meses, luego que sus tíos se vieron obligados a abandonar la capital a causa de una oscura intriga cortesana relacionada con la rivalidad entre Mallo y Godoy. El Marqués de Ustáriz era, en septiembre de 1800, el "único tutor" que Simón tenía en Madrid.

Las matemáticas, el francés o la historia no llenaban todo su tiempo. Además de asistir al teatro, al cual era aficionado, Simón frecuentó tertulias y salones, especialmente en el círculo de los criollos establecidos en España. Así conoció a una joven madrileña: María Teresa Rodríguez de Toro Alaiza.

Bolívar en Paris

Al poco tiempo de llegado Bolívar a París el 18 de mayo de 1804, el Senado-consulto que, con más de tres millones y medio de votos, convirtió a Napoleón en Emperador. Pocos días antes había sido promulgado en París el Código Civil. La política exterior francesa estaba en esos meses encaminada, directamente, a obtener la ayuda de España para combatir a Inglaterra. En mayo también ocurrió la nueva designación de William Pitt como Primer Ministro de Inglaterra.

El 3 de agosto de 1804 arribó al puerto de Burdeos el Barón Alejandro de Humboldt. Regresaba a Europa después de un largo viaje de carácter científico por tierras americanas. Su reputación personal era enorme. Lo acompañaban otro sabio e ilustre hombre de ciencia, el señor Aimé de Bonplandy el estudiante Carlos Aguirre y Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre, Don Juan Pío Aguirre y Montúfar, quien había dado a Humboldt una acogida especial en Quito. El 3 de septiembre de 1804 Humboldt ya estaba instalado en París.

Esos tres viajeros, Humboldt, Bonpland y Montúfar, tuvieron estrecha relación con la presencia de Bolívar en París.

Bolívar en 1821 escribió a Humboldt recordándole que "había tenido el honor de respetar su nombre antes de conocerlo y de amarlo cuando lo vio en París y en Roma" . Por lo tanto, sin haberlo tratado personalmente, ya había estado en conocimiento de noticias importantes acerca de él que lo llevaban a asumir esa actitud.

La primera clase de la sociedad parisina ha sido siempre especialmente rigurosa y difícil, sobre todo en ese tiempo cuando, acabada la fiebre revolucionaria, se estaba instalando el Imperio. Es admisible que un extranjero, de poca edad y no especial fortuna, como lo era Bolívar, haya podido tener acceso ocasional pero no frecuente a los salones en los cuales era acostumbrada la presencia de Humboldt.

El trato y conocimiento entre Bolívar y Humboldt, sin duda existió pero, por los indicios que se conocen, no debió ser de mayor "intimidad" ni de cercanía y frecuencia, sino el propio de un joven estudiante extranjero con un tan reconocido personaje.

Según O'Leary, Humboldt le dijo que al conocer a Bolívar lo juzgó como un "hombre pueril incapaz de una empresa tan fecunda" como la emancipación de la América española. Añade que lo vio como un "soñador", de "conversación animada, amor por la libertad de los pueblos y entusiasmo sostenido por las creaciones de una imaginación brillante", pero que ese hombre "de América sólo conocía a Venezuela".

El año de 1822, Humboldt escribió a Bolívar recordándole los "votos" que según él ambos "uníamos por la emancipación". El sabio quería presentar a Bolívar a un amigo, el señor J.B. Boussingault.

Fanny du Villars, en el año de 1826, le escribe una carta a Bolívar que decía: "El señor Barón de Humboldt está aquí... no sé cómo hará el señor Barón para llamarse amigo tuyo; en aquella época en la que el éxito de tu empresa era dudoso, él y el señor Delpech eran tus más celosos detractores".

Es muy probable que Fanny hubiese dicho la verdad. Humboldt no tenía razón alguna para pensar que aquel jovencito criollo estaba dotado de cualidades excepcionales. Además, por su carácter y condición, Humboldt, sin menoscabo de su gloria y prestigio, no era precisamente sencillo ni modesto.

Era un noble, con plena conciencia de su condición de tal, un sabio reconocido, un hombre de jerarquía especial. No lo negaba ni lo ocultaba y además se sentía satisfecho.

Los personajes de esa época no tenían la preocupación social, el interés por los demás y el espíritu igualitario, no siempre sinceros, que tanto se aprecia en los de otros tiempos.

El Barón Wilhelm Von Humboldt, dos años mayor que su hermano Alexander nació en 1767 y murió en 1835. Filósofo, historiador, lingüista, diplomático, pedagogo, uno de los fundadores de la Universidad de Berlín, considerado como uno de los creadores de la ciencia moderna del lenguaje, fue un eminente personaje, servidor distinguido de Prusia, estudioso del arte, de la política, autor de obras de verdadera importancia. Es uno de los transformadores del sistema de estudio y de investigación de la Historia. En determinados aspectos su fama y su prestigio son mayores o al menos similares a los de su hermano Alexander.

La realidad era que Bolívar, carácter distinto del de Humboldt, se sentía desde París impresionado por el sabio y la admiración por él fue una constante de su vida.

No puede olvidarse que en la biblioteca de la familia Palacios, y por tanto a la orden de Bolívar, estaba la obra Diccionario geográfico histórico de las Indias occidentales o América, de Antonio de Alcedo (cinco volúmenes), publicado en Madrid en 1786(18) y considerada como "obra valiosísima", resultado de la lectura de muchos libros sobre América y del trabajo de su autor como constructor de fortificaciones(19).

El señor Bonpland, en París, permaneció en activa colaboración con Humboldt en los trabajos de preparar y publicar varias de las obras de Humboldt, entre ellas la monumental Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente, colaboración que Humboldt siempre reconoció vivamente.

Cuando en Francia ocurrió el cambio de gobierno causado por la derrota de Napoleón, Bonpland no quiso permanecer en París y, después de una breve estada en Londres, viajó a Buenos Aires y se dedicó a la medicina y a la historia natural. En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com