Simon Bolivar
PatriciaHoces4 de Diciembre de 2014
843 Palabras (4 Páginas)168 Visitas
El militar y estratega, estadista y libertador de Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, nació en Caracas, el 24 de julio de 1783. Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolivar Palacios era el cuarto hijo de Juan Vicente Bolívar y Pon- te y de María de la Concepción Palacios y Blanco. Heredero de tierras fértiles y de un rico mayorazgo, perdió a su padre en 1786 y fue criado por su madre hasta la muerte de ésta, acaecida en 1792. Entonces pasó a depender, junto con su hermano Juan Vicente, del abuelo materno, Feliciano Palacios y, al morir éste, de su tío Carlos Palicios.
Recibió su primera formación de los mejores maestros que a la sazón contaba Caracas: el pedagogo Simón Rodríguez, el matemático Vides, el presbitero José Antonio Negrete —profesor de historia y religión—, el latinista Guillermo Pelgrón, y Andrés Bello, quien le instruyó en historia y geografia. Antes de cumplir los 14 años inició su formación militar como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua. A comienzos de 1799 se trasladó a Madrid, donde amplió y completó estudios bajo la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y la tutoria intelectual del marqués de Ustáriz, En la capital española conoció a María Teresa Rodriguez del Toro y Alayza, con quien contrajo matrimonio el 26 de mayo de 1802. Juntos se trasladaron a Venezuela, pero su joven esposa murió en enero de 1803 y a fines de ese año Bolívar regresó a Europa. Instalado en París en la primavera de 1804, frecuentó los salones, conoció a Alexander von I-Iumboldt y Aimé Bonpland y se encontró con su antiguo maestro, Simón Rodríguez. Juntos viajaron a Italia, y fue en presencia de Rodriguez cuando, en agosto de 1805, pronunció en Roma el juramento de Monte Sacro, por el que se comprometía a liberar a las provincias hispanoamericanas del dominio español. La noticia de la fallida expedición de Francisco de Miranda en tierras corianas a finales de 1806 le convenció de que debia volver a Venezuela, adonde llegó, tras un periplo que le permitió recorrer una parte de Estados Unidos, a mediados de 1807. Bolívar vivió como el rico hacendado que era hasta el establecimiento, el 19 de abril de 1810, de la Junta Patriótica, la cual le despachó ante el gobierno británico en compañía de Luis López Méndez y Andrés Bello.
De regreso al pais a fines de ese año, se sumó al bando independentista que proclamó la ruptura de vínculos con la Corona española el 5 de jubo de 1811. Incorporado al Ejército, con rango de coronel, bajo las órdenes de Miranda, sufrió importantes reveses militares que culminaron, a mediad 0 de 1812, con la capitulación de su general ante Domingo de Monteverde. Se trasladó entonces a Curazao y a Cartagena de Indias, donde redactó uno de sus primeros escritos programáticos: «Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño». Allí concibió una brillante campaña militar, conocida como la Campaña Admirable, que le conduciría a tomar su ciudad natal el 6 de agosto de 1813, tres meses después de haber entrado en Cúcuta.
En junio de ese año, en Trujillo, dictó el «Decreto de Guerra a Muerte», y en octubre recibió el titulo de «Libertador», conferido por las autoridades municipales de Caracas. La Segunda República (agosto de 1813-julio de 1814) fue un período de caóticos enfrentamientos entre tropas independentistas y realistas. Junto con Santiago Mariño, quien había libertado las regiones orientales, salió victorioso en Araure, Bocachica y Carabobo y protagonizó arrojadas defensas, como las del campo de San Mateo y la ciudad de Valencia. Con todo, los independentistas sufrieron duros reveses en sus enfrentamientos a José Tomás Boyes. El triunfo del realista en la Batalla de La Puerta (junio de 1814) le obligó a desalojar la plaza de Caracas y a emigrar con sus hombres hacia el oriente del
...