Simón Bolivar
mopita22 de Octubre de 2013
833 Palabras (4 Páginas)219 Visitas
SIMÓN BOLÍVAR
LIBERTADOR DE VENEZUELA
Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Es considerado como una figura incomparable dentro de la historia hispanoamericana y mundial, ya que tuvo el privilegio de ser un hombre de acción y pensamiento. Su acción política y militar marca la historia del Continente Sur desde el mar Caribe hasta la cordillera andina, desde el Orinoco hasta el Potosí.
Durante 20 años de actividad incesante, concibe y emprende el proceso de la independencia que va a dar lugar a la formación de naciones suramericanas, como lo son Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. No sólo comanda las acciones de una guerra difícil y empecinada contra el imperio español, sino que establece la plataforma y las instituciones para una nueva organización de toda Hispanoamérica.
Su visión libertadora estaba orientada hacia la unión del continente. De ello dan cuenta diversos documentos y escritos, de extraordinaria actualidad, en los cuales describe la realidad y las posibilidades futuras de nuestros países. La novedad y profundidad de su pensamiento estaban servidas por un excepcional don de expresión.
De todos los elevados títulos que recibió en vida (General de los Ejércitos, Jefe Supremo y Presidente de la República) el que más amó fue el de Libertador y, como tal, sigue vigente en lo más alto de la conciencia del mundo americano.
INFANCIA DEL LIBERTADOR
Estuvo marcada por la temprana muerte de sus padres, motivo por el cual quedó bajo la tutela de su abuelo Feliciano Palacios y de sus tíos maternos, junto a sus dos hermanas y a su hermano Juan Vicente. Huérfano, heredero de una considerable fortuna de grandes plantaciones, esclavitudes y casas, no tuvo una infancia feliz, ni una educación sistemática. Entre sus maestros ocasionales destacan hombres distinguidos como Simón Rodríguez y Andrés Bello.
En 1799, muerto su abuelo, sus tíos resuelven enviarlo a España a realizar estudios. Es su primera salida al exterior y la hace en un navío de vela que lo lleva al Caribe a través de México y La Habana, para finalmente llegar a San toña, cerca de San Sebastián.
En Madrid, cuenta con la ayuda de sus tíos Esteban y Carlos Palacios, y muy especialmente del Marqués de Ustáriz, en cuya casa estuvo alojado por un tiempo.
Adquirió la educación propia de un joven de clase alta de la época: lenguas extranjeras, matemáticas, danzas, equitación e historia. Al conocer a María Teresa Rodríguez del Toro, se enamora apasionadamente y decide casarse con ella.
Viaja a las provincias vascongadas y realiza su primera y corta visita a París. El 26 de mayo de 1802, no cumplidos los 19 años, se casa con María Teresa en Madrid y regresa a Venezuela. Es allí cuando se desencadena la terrible desgracia que va a pesar intensamente sobre su destino. El 22 de enero de 1803, apenas ocho meses después de su matrimonio, muere en Caracas su esposa.
EL CARÁCTER VISIONARIO
Abatido y desesperado por los hechos, decide volver a Europa en 1803, donde permanece pocos días en Madrid y luego se va a París. Permanecerá en Europa por tres años y medio, y en París se encuentra con su maestro Simón Rodríguez. Esta es una época decisiva para su formación intelectual y la orientación de su actividad futura.
Rodríguez encuentra a Bolívar abatido, atormentado por su drama personal y envuelto en una vida libertina llena de vicios y placeres. Es por ello que lo induce a leer las obras fundamentales de la literatura política y filosófica de la época, especialmente Montesquieu, Rousseau, Voltaire y los grandes enciclopedistas.
Es tiempo de grandes novedades en el escenario de las ideas y la política. Napoleón Bonaparte emprende un conjunto de guerras, las cuales cambian el mapa político e histórico de la época. Igualmente, las ideas
...