Tejupilco
gustoluca9 de Enero de 2013
4.663 Palabras (19 Páginas)507 Visitas
Tejupilco
NOMENCLATURA
Denominación Toponimia
Tejupilco. Tejupilco está representado por el topónimo Texohpilco, del cual se elimina la "h" por no tener sonido propio Y quedando como "Texupilco" y sustituyendo la consonante "x" por la "j"; se pronuncia "Tejupilco", según los sonido del alfabeto español o castellano.
El nombre deriva del náhuatl "Texopilco", compuesto de Texopill, dedos de los pies, "y" Co, "en"; y significa "En los dedos de los pies".
ESCUDO
HISTORIA
Reseña Histórica El arqueólogo Piña Chan afirma que Tejupilco está inexpugnable y olvidado, ya que muchos de sus centros ceremoniales están cubiertos por tierra y maleza, quedando así zonas arqueológicas sepultadas, perdiéndose la riqueza cultural de los pueblos prehispánicos que habitaron esta región.
Existen zonas arqueológicas en: Ocotepec, Acatitlán, Acamuchitlán, Bejucos, San Simón, Tejupilco, Nanchititla, Hipericones y San Miguel Ixtapan, donde se localiza una maqueta de origen azteca y un museo de antropología e historia.
Esta región fue ocupada durante muchos siglos por los otomíes, el nombre propio con que nombraban Tejupilco en su dialecto fue Talisca .
Este pueblo prehispánico al correr el tiempo fue expulsado por los tecos que vivieron muchos años entre los tarascos a los cuales dominaron. El padre Plancarte en el tomo I de los Anales del Museo de Michoacán, dice que los tecos eran una fracción de la tribu de los mexicas que se quedaron en estado de barbarie en el imperio Tarasco. Los tecos procedían de Oaxaca y Guerrero, pertenecían a la dinastía, Didjaza. Esta raza dejó algunos petroglifos, cerámica y figurillas de piedra, extendido su dominio por Nanchititla, Tejupilco e Ixtapan donde fue su última morada, ya que no se volvió a tener noticias de éstos.
En el año de 1052 los toltecas llegaron a Tejupilco para refugiarse por la destrucción de su imperio.
Otra tribu que llegó hasta Tejupilco fue la matlazinca que por muchos años se apropio del gran valle de Toluca.
Por los años de 1475 o 1476 el rey azteca Axayácatl conquista a los matlazincas, según datos obtenidos en la historia chichimeca de Ixtlixóchitl, donde se refiere también a que este monarca puso presidios y gente de guarnición en Temascaltepec, Tejupilco y Acatlán para contener a los tarascos que penetraban frecuentemente en son de guerra tomando a los prisioneros y llevándolos a Tzinzuntzan para sacrificarlos en las fiestas de sus dioses.
No existen datos exactos sobre la religión que hayan practicado en la antigüedad pero es posible que en sus creencias tengan muchos puntos de contacto con sus antepasados los otomíes, los matlazincas y los mexicas, ya que de estos últimos si existen algunos ídolos de piedra, que representan deidades que adoraban y que les rendían tributo.
Cuando Hernán Cortés conquistó a México Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521 el rey mexica era Moctezuma; posterior a la conquista, manda primero al capitán Andrés de Tapia a conquistar a los matlazincas, a los de Texcaltitlán y que Tejupilco no opusieron resistencia, después los españoles se dedicaron a reconocer la tierra y a formar pueblos agrupando a los indios que en su mayoría vivían dispersos, naciendo así la organización conocida como la República de Indios.
Tejupilco fue cabecera de República, a ella estaban sujetos 18 pueblos : Tianguistenco, Ahuacatlán, Cuentla, Quizcasingo , Ixtoloch, Tepexihuaya, Cuzco, Cuautenco, Cuexcuatla, Tepultaticpa, Ixtalacaya, Tepuxtepec, Tepetlatipa, Almoloyan, Cacaloxtoz, Acamuchitán, Texcopa y Talpilcaltepec.
Entre los mineros que fundaron el real de minas de Temascaltepec, también llegaron comerciantes y agricultores quienes prefirieron las fértiles tierras de Tejupilco.
Tejupilco dependió del obispado de México, teniendo desde entonces curato de primera, a la fecha, la religión católica en esta población tiene 471 años de haberse implantado.
Don Luis Castilla fue el primer encomendero de Tejupilco, el Virrey don Antonio de Mendoza recibió una carta de la reina Isabel, con fecha 7 de julio de 1549 en la que decía que era obligación de todos los encomenderos el edificar capillas en los pueblos de su Encomienda y poner en ellos sacerdotes que adoctrinaran a los indios. La iglesia fue destruida totalmente por el fuego en 1638; es posible que la categoría de parroquia la obtuviera desde 1647, desde entonces tiene como patrón al apóstol San Pedro, en cada uno de los pueblos había una iglesia y en las rancherías una capilla.
Las cabeceras en Tejupilco, Temascaltepec y Texcaltitlán fueron pueblos que tuvo en Encomienda en 1579, don Luis Felipe de Castilla.
Del 1º de enero de 1675 hasta agosto de 1676. Don Juan Antonio Cano Moctezuma, quien también fue Alcalde Mayor de la Provincia de San Antonio Guatuzco, exigía que pagaran tributo los de Tejupilco, ingresos que percibía como encomendero de dicho pueblo.
En 1734 en Tejupilco solo residían siete familias españolas que posteriormente fueron corridas del pueblo por los indígenas, éstas tuvieron que regresar a sus respectivos ranchos, saliendo afectados don Juan Costilla, bisabuelo del cura don Miguel Hidalgo y Costilla, le ocurrió lo mismo a don Fulgencio y Manuel Nuñez, don Nicolás de Arellano, don Juan Ocampo, don José Segura y don Isidro Hernández quienes fueron en sí los primeros pobladores españoles de Tejupilco.
La región sur del actual Estado de México, formó parte de la independencia de México, en ella encontramos a hombres resueltos, agricultores, mineros, comerciantes, e intelectuales con ideas sobresalientes encausados a continuar la lucha libertaria de don Miguel Hidalgo contra la tiranía española; Miguel Hidalgo y su hermano mayor Joaquín estando en Tejupilco de vacaciones en 1767 logran a temprana edad influir en sus tías María y Josefa, hermanas de su padre, para que dieran libertad a los esclavos que tenían en sus haciendas y ranchos, acción que lograron no sólo con ellas sino también con su padre, por eso se cree que las primeras ideas de Independencia del libertador de 1810 nacieron en este municipio.
Los avecindados en Tejupilco no aceptaron la empresa libertaria iniciada por el cura de Dolores don Miguel Hidalgo y Costilla, sin embargo tenía por línea paterna apoyo de toda la parentela Hidalgo, así como Tomás y Mariano Ortíz nacidos en Sultepec quienes lucharon al inicio de la Guerra de Independencia en (1810 y 1811), en Temascaltepec, Tejupilco, Amatepec, Luvianos y Sultepec, entre otros pueblos, Lucas Alamán consignaba a los Ortíz como nepotes del cura Hidalgo.
En 1818 doña Leona Vicario esposa de don Andrés Quintana Roo, después de haber sido aprehendida cerca de Tlatlaya, fue conducida a Tejupilco donde el 16 de marzo quedó detenida por orden del teniente coronel Miguel Torres, jefe militar de Temascaltepec quién le concedió el indulto después de haberse presentado don Andrés Quintana Roo, éste también fue encarcelado hasta los primeros días de abril del mismo año, cuando el virrey aprobó el indulto solicitado a Torres.
Pedro Ascencio sitiado en Tlatlaya tomó también la hacienda de Luvianos, en esa misma región sostuvo reñidos encuentros con el coronel Ráfols. Por esta época tuvo como compañero de campaña al presbítero José Manuel Izquierdo, oriundo de Sultepec. Fue este insurgente quien levantó en armas a los habitantes de Luvianos y otros puntos.
Creación del Municipio
Las primeras autoridades de Tejupilco fueron gobernadores nombrados por los indios sujetos a los españoles, representados por un alcalde, en 1824 la Intendencia de México deja de serlo y nace como entidad federativa con el nombre de Estado de México, un año después el Congreso Constituyente del Estado, expide el 8 de abril de 1825 el decreto número 41, que le da categoría política a Tejupilco de municipio y partido.
Su primer ayuntamiento nace con fecha 1º de enero de 1826. Tejupilco fue por primera vez cabecera de distrito judicial con fecha 3 de abril del año de 1829.
A mediados de 1854 en esta municipalidad acontecieron varias acciones de guerra entre las tropas liberales y las del gobierno santanista. Don José Nicolás Piña pertenecía a la sección volante del ejército restaurador de la religión y fueros, recorrió varios pueblos de la municipalidad haciendo una campaña en contra del gobierno. Hubo muchos conflictos liberales - conservadores, todos llegaron a significar la lucha armada a nivel localista que sirvió en si de marco a una lucha nacional y trajo como resultados el cambio social del poder que la iglesia tenía.
A partir de julio de 1858 hasta noviembre de 1861, Tejupilco fue la residencia de los poderes de la entidad federativa, ejerciendo el poder Felipe B. Berriozábal, general en jefe de la división en el Estado de México.
En la intervención francesa el 5 de mayo de 1962, grupos de improvisados combatientes surianos de Temascaltepec, Tejupilco y otros pueblos comandados por el general Berriozábal que dirigía militarmente la división del Estado de México, quienes con su bravura y patriotismo lograron combatir al mejor ejército del mundo, a los soberbios franceses capitaneados por Lorencez, derrotados por el general Ignacio Zaragoza el 5 de mayo de 1862.
Porfirio Díaz al regreso de su expedición militar por varios estados de la República, pasó por Tejupilco donde obtuvo los mejores triunfos. Venía al mando de 10 mil hombres.
Por
...