ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ABRIR LAS CIENCIAS SOCIALES


Enviado por   •  11 de Mayo de 2017  •  Ensayos  •  2.071 Palabras (9 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 9

JULIÁN FERNANDO CARO OROZCO

PROF: SANTIAGO ROJAS

SABER SOCIAL

UPB

Medellín

2016

Hacia el siglo XIX nacen las llamadas ciencias sociales y humanas, Wallerstein, un sociólogo y científico social estadounidense intenta desarrollar la evolución de dichas ciencias basándose en definiciones y diferentes conceptos para resolver la pregunta de: ¿Cuáles son estas ciencias sociales y humanas? Y ¿cuáles son sus enfoques dominantes y bajo qué condiciones nacen?

El objetivo de Wallerstein era desarrollar las ciencias sociales con sus reconstrucciones de la historia y reconstrucciones de diferentes conceptos arrojados por teóricos que incluían a las ciencias sociales en el manejo de sus temas específico. El autor, utiliza discusiones académicas y debates colectivos para obtener un conocimiento más amplio, así se asegura de que el conocimiento final sea una construcción social. El plantear distintas preguntas como, por ejemplo: ¿cómo y porqué de su evolución?, ¿dónde y quienes iniciaron los cambios? Y buscar algunos campos de acción de las ciencias sociales y humanas ayudan a Wallerstein a cumplir su objetivo, para esto, Wallerstein es participe de una discusión en donde participan diez académicos, entre ellos, dos científicos de las ciencias naturales, seis científicos de las ciencias sociales y dos de las ciencias humanas.

Las ciencias sociales tienen sus raíces en la filosofía antigua, tanto así que en la antigüedad no había diferencia entre estudio de la poesía, las matemáticas o la historia. Durante la edad media la sociedad islámica y regiones cercanas hacia el sur del continente europeo hicieron un gran aporte a las ciencias sociales, entre las que sobresalen la descripción o el razonamiento deductivo, estos aspectos marcaron una división.

A partir de la separación de la ciencia y la filosofía se generan nuevas formulaciones y se arman bases fundamentales para la formación de nuevas disciplinas, principalmente las ciencias sociales. Se creía anteriormente que la filosofía y la ciencia iban de la mano y a su vez eran conceptos sinónimos (Aristóteles), pero a lo largo de la historia la ciencia se separó creando así el único objetivo de la ciencia al mundo fenoménico, el hombre en el afán de entender el mundo que lo rodea se da a la tarea de saber y conocer a totalidad el universo en el que vive; la ciencia se fue definiendo como la búsqueda de la verdad a través de la investigación diferenciándola de la filosofía por su método especulativo o deductivo. Más adelante sale a flote la visión clásica de la ciencia, con esta el modelo newtoniano que era básicamente teológico pues se definía en verdades y afirmaciones que eran improbables y la premisa del dualismo cartesiano que era la distinción entre hombre y naturaleza. Por otro lado, el concepto de ciencias sociales era inicialmente una herencia de los textos filosóficos y religiosos tratándose así de solo reflexionar sobre éstos, aquí nace el pensamiento hermeneuta.

El comprender e interpretar era propio de la Hermenéutica, esta, rechaza el positivismo y más que explicar causalísticamente lo que realmente busca es la subjetividad de las acciones humanas, asimismo este pensamiento filosófico subraya la importancia de los significados de la vida social y la necesidad de comprender las acciones humanas, esto hizo que fuera vista más como una ciencia interpretativa que explicativa. Al ser opuesta al positivismo, la hermenéutica no busca cuantificar, no intenta medir ni predecir los fenómenos sociales, sino que puramente comprender el sentido de las acciones.

Para los teóricos hermeneutas el positivismo resulta insuficiente para explicar e interpretar las realidades subjetivas y sociales más profundas que dan sentido a las acciones humanas.

Los grandes pensadores, se centraban fundamentalmente en la búsqueda de las leyes de la naturaleza y saber las causas de estas leyes, sin dejar de lado que estas, según Bunge debían ser verificables pues podían ser falibles (es decir que fallaran de alguna manera) los métodos científicos usados y a su vez las convertiría en verídicas siempre y cuando funcionara, es decir que la ciencia es parcial, pues depende estrictamente del contexto en el que se desarrolla. Las ciencias naturales tienen mejores condiciones que las ciencias sociales para ser verificables plantea Bunge, pues se puede experimentar desde lo natural y de igual manera explicarlo, en cambio las ciencias sociales se ven en el dilema de como experimentar directamente. Las ciencias sociales tuvieron que recurrir a otros campos para experimentar como la política, la filosofía, la historia, etc.; para desarrollar una teoría es necesaria la investigación científica, esta es metodológica y siempre trabaja con prejuicios, creando sistemas categóricos en cualquier instancia. Aun así, hacían uso de la filosofía y de la ciencia para solucionar este dilema, simplemente porque ambas partes resolvían este conflicto, esto, solo hasta que se le empieza a dar una gran importancia a lo experimental. La importancia de la experimentación tiene mucho que ver con la experiencia que se puede adquirir con el empirismo a pesar de que el concepto ya existía desde la antigüedad clásica pero que en dicha época hacía referencia a el conocimiento que adquirían los médicos, artesanos o arquitectos solo con ver a sus mentores, es decir, el método experimental es un complemento pues el empirismo no pone a prueba su hipótesis y en cambio el método experimental sí.

Este enfoque hacia lo que era el comienzo del positivismo de Comte hizo que la filosofía se asemejara mucho más a lo teológico y mas así a lo mítico, perdiendo su credibilidad por la falta de comprobación de sus teorías. Comte da inicio al concepto de física social, dando a entender que toda sociedad funciona debido a unas leyes y que estas tienden a ser universales, estas leyes son las que determinan el progreso en una sociedad. La aceptación por parte de algunos filósofos al concepto planteado por Comte hizo que las ciencias sociales tuvieran un lugar privilegiado en la ciencia y dio el primer paso hacia la experimentación desde los cambios sociales, Comte concibe el conocimiento científico como acumulativo, es decir que la ciencia continua un proceso lineal desde los más básico hasta lo más avanzado. Esto también fue lo que dio inicio a las ciencias sociales como una disciplina y así también la categorización de las diferentes ramas del conocimiento, aun así, no se encontraba aún una definición concreta para generar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)   pdf (57 Kb)   docx (15.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com