ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA OBJETIIDAD DEL CONOCIEMIENTO EN LA CIENCIAS Y LA POLITICA SOCIALES: MAX WEBER


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2011  •  2.100 Palabras (9 Páginas)  •  1.243 Visitas

Página 1 de 9

El objetivo de Max Weber en la primera parte del texto la objetividad del conocimiento en la ciencias y la política sociales es mostrar en qué sentido se mantienen los juicios de valor que hace un enjuiciador y las propuestas practicas referentes a las medidas legislativas y administrativas en el terreno científico, dado que la característica del conocimiento del conocimiento científico debe buscarse en la validez <<objetiva>> de sus resultados considerados como verdad, es decir que las políticas sociales buscan transformar la realidad, esta plantea como quiere que sea la sociedad y como intervenir en ella para alcanzar un fin o ese fin propuesto, ya que las políticas sociales no entra en el plano de la demostración, sino en el plano del <<deber ser>>, es decir que es <<subjetiva>>, por ejemplo en el caso de de hacer una investigación sobre un conflicto la política social no entraría a buscar las causas ni los efectos de ese conflicto, sino buscar soluciones para cambiar o transformar la realidad, lo contrario ocurre en las ciencias sociales dado que esta quiere ampliar los conocimientos sobre los hechos y llegar a una verdad demostrable. Max weber dice que “en modo alguno los juicios de valor se sustraen en toda discusión científica por el solo hecho de que en última instancia están basados en determinados ideales porque son de origen <<subjetivo>>”1.pág.9. Es decir que la ciencia debe sustraer los juicios de valor porque entonces ya no sería ciencia dado que esta es de origen <<objetivo>> y no <<subjetivo>> como la política social.

A partir de lo dicho anteriormente y según lo que dice el autor es imposible que la ciencia empírica establezca científicamente ideales que decidan lo que <<debe ser>>,pero si bien es cierto que los juicios de valor no pueden aprobarse por medio del análisis científico, esto no quiere decir que deban sustraerse totalmente del campo del estudio científico, dado que todos los juicios reflexivos en torno a los elementos de la actividad humana está unido en principio a las unido en un principio a las categorías del fin y de los medios, Weber lo plantea de la siguiente forma “ nosotros queremos algo en concreto ya sea debido a su valor intrínseco, o bien como un medio al servicio de lo que deseamos en última instancia”2. pág.9 Es decir, que el análisis científico nos permite establecer las probabilidades de un conjunto de medios para alcanzar un fin deseado.

Según Weber “dentro de los respectivos limites de nuestro saber somos capaces de determinar qué medios son adecuados o inadecuados para conducirnos a un fin propuesto”.3 pág.9 por ejemplo, un sociólogo en la búsqueda de un objetivo para su investigación puede determinar qué ventajas se obtendrán utilizando tal medio en lugar de otro y que consecuencia obtendrá en comparación como otro. Pero el científico social al utilizar unos medios para alcanzar unos fines, mezcla la subjetividad con la objetividad porque los medios son herramientas reales que se utilizan para alcanzar unos ideales, es decir, los fines.

Pero se debe hacer una diferencia entre la argumentación que se dirige a nuestro sentimiento y la que se dirige a la racionalidad de la realidad a través de la experiencia. Weber lo planteo de la siguiente forma “siempre hay y habrá una diferencia insuperable entre la argumentación que se dirige a nuestro sentimiento y a nuestra capacidad de entusiasmo por metas practicas concretas o por formas o contenidos culturales y aquella que se dirige a nuestra conciencia allí donde se ponen entre dicho la validez de normas éticas o bien aquella otra que se dirige a nuestra capacidad y necesidad de ordenar racionalmente la realidad empírica”4 pág.17. Es decir que se debe tener en cuenta la segunda norma obligatoria de la imparcialidad científica que es “la que en tales casos debe indicarse claramente al lector (y desde luego a uno mismo) donde y cuando termina de hablar el científico que reflexiona y donde y cuando comienza a hablar el hombre de voluntad, cuando los argumentos están dirigidos al entendimiento y cuando al sentimiento.”5. pág19, es decir que debe ser clara para que se entienda, como dice Weber “en el campo de las ciencias sociales toda demostración científica metodológicamente correcta si pretende haber logrado su finalidad, tiene que ser admitida como correcta incluso por un chino”.6 pág.17.

Finalmente podemos concluir que el autor busca hacer una distinción entre la política social y las ciencias sociales y que las políticas sociales no es una ciencia dado que esta emite juicios de valor y propuestas practicas que pretenden cambiar o transformar la realidad y por tanto entra en el terreno subjetivo y por otro lado que las ciencias sociales entran en el plano de la demostración, es decir de lo que es y no de lo que debe ser. Además que para alcanzar un fin propuesto el científico social determina que medios son adecuados o inadecuados para alcanzarlo pero debe ser tan claro en la metodología que debe plantear cuando argumenta con los sentimientos y cuando con la racionalidad para que cualquier persona pueda entender.

Además de la distinción que buscaba hacer el autor sobre juicio de valor y saber empírico también intentaba mostrar si existe realmente un tipo de conocimiento realmente valido de la realidad empírica, es decir de las ciencias sociales dado al constante cambio entre los diferentes puntos de vista.

El objetivo de Max Weber en la segunda parte del texto la objetividad del conocimiento en las ciencias y la políticas sociales es mostrar en qué sentido existen verdades absolutamente validas en el ámbito de la vida cultural, es decir, que significa ser objetivo en la ciencia social. Según Weber el objeto de la ciencia social del que se ocupa la revista <<für Sozialwissenschaft und Sozial politik>> es el fenómeno económico social y el elemento de tal fenómeno es que los seres humanos necesitan satisfacer tanto sus necesidades materiales como espirituales. Sin embargo la cualidad de un proceso de cómo manifestación <<económico-social>> no es algo que como tal se consolide objetivamente, sino mas bien está condicionada por el interés del conocimiento o la importancia que atribuimos a la significación de la vida cultural. Weber lo plantea de la siguiente forma “la calidad de un acontecimiento, lo cual no los hace aparecer

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com