ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ALCOHOLISMO Y SU RELACIÓN CON ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS

diego goirisTesina8 de Septiembre de 2020

15.423 Palabras (62 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 62

     [pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERNERIA

MATERIA: INVESTIGACION EN ENFERMERIA

TEMA: ALCOHOLISMO Y SU RELACIÓN CON ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS.

DOCENTE TITULAR: ELIZABETH TAYLOR

DOCENTE: DOCTORANDA MG PROF LIC. CARABAJAL CORINA

ALUMNOS:

CABALLERO SEBASTIAN

CUEVAS BEATRIZ

DEFENSA: JULIO 2020

INDICE

TEMA        1

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA        2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.        3

OBJETIVOS        4

General        4

Específicos        4

HIPÓTESIS        5

MARCO TEÓRICO        6

CAPÍTULO I        6

Conocimiento        6

CAPÍTULO II        13

Adolescencia        13

CAPÍTULO III        21

Alcoholismo y la relación con alcohólicos anónimos        21

CAPITULO IV        48

Escuela secundaria Nro. 23        48

CRITERIOS DE LA INVESTIGACION        54

Criterios de inclusión        54

Criterios de exclusión        54

POBLACION        55

Muestra        55

Unidad de análisis        55

Área de estudio        55

Autores        55

METODOLOGIA        56

CARTA DE SOLICITUD DE AUTORIZACION        57

ANEXOS        58

AGRADECIMIENTOS        59

BIBLIOGRAFIA        60

TEMA

El alcoholismo y la relación con alcohólicos anónimos.


JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

El alcohol es la droga psicoactiva número uno en prevalencia en intoxicaciones severas entre los jóvenes, así lo revela un estudio del instituto de prevención de las adicciones de la universidad del salvador (USAL), que también descubrió que el 70 % de los estudiantes de 17 años bebió alcohol el último mes.

A raíz de esta triste situación, realizaremos esta investigación desde el lugar de padres, como así también personal de salud. Tenemos la necesidad de investigar por que los adolescentes y su entorno no tienen en cuenta el problema que causa el consumo excesivo de esta sustancia, sabiendo que el alcoholismo no es solo una simple enfermedad si no que es una situación grave que se vive actualmente. Es preocupante la situación del adolescente que consume excesivamente, como también el de su familia y entorno, no se tiene en cuenta el daño que se ocasiona y del que provoca a sus seres más cercano, poniéndose en un estado de vulnerabilidad ante él resto.

Nos ponemos en lugar de personal de salud, y creemos que necesitamos tener más información de los daños que causa el consumo excesivo de alcohol para poder concientizar a los diferentes adolescentes que nos toque asistir en nuestros lugares de trabajo. Ya que lo vemos como un sector totalmente indefenso por no contar con la información adecuada

Si nos ponemos en lugar de padres sentimos que vamos a estar vulnerables a la adolescencia que vivan nuestros hijos, no sabremos los riesgos al que se expondrán ante sus pares y las consecuencias que tengan. Si podremos darles realmente toda la información que tengamos o si querrán escucharlas y valorarla.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son los conocimientos que poseen los adolescentes sobre, el alcoholismo y la relación con alcohólicos anónimos en la escuela secundaria número 23, turno tarde de Mariano Acosta distrito de Merlo en el periodo de Agosto 2019 a Julio 2020?


OBJETIVOS

 General

Determinar los conocimientos que poseen los adolescentes de la escuela Nro. 23 de Mariano Acosta distrito de Merlo sobre el alcoholismo y su relación con alcohólicos anónimos en el periodo de Agosto de 2019 a Julio de 2020.

Específicos

  • Determinar si conocen los efectos que causa el consumo de alcohol.
  • Indagar cuales son las causas que llevan a los adolescentes a consumir alcohol.
  • Analizar la frecuencia con la cual consumen bebidas alcohólicas en exceso.
  • Determinar cuál es la edad de prevalencia en la cual comenzaron a consumir bebidas alcohólicas.
  • Reconocer el tipo de bebida que consumen con mayor frecuencia.
  • Establecer si los adolescentes conocen los efectos nocivos que causa el consumo de alcohol para el organismo.

HIPÓTESIS

Los adolescentes no tienen el adecuado conocimiento sobre las consecuencias que origina consumir bebidas alcohólicas en grandes cantidades a una edad temprana.

El consumo de alcohol en altas cantidades afecta el desempeño escolar de los adolescentes.

Los adolescentes consumieron bebidas alcohólicas por primera vez en un evento lejos de sus padres.


MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

Conocimiento

El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. (Definicion de conocimiento, s.f.)

Para saber que es el conocimiento primero debemos saber que esta preocupación viene de muy lejos, de Platón (428-347 AC), quien ya intentaba proporcionar una definición. De su mano se introducía una preocupación que se convirtió en obsesión durante los años sesenta y setenta, una obsesión que, aunque últimamente ha remitido sin haber conseguido su objetivo, ha dado sus frutos en el tratamiento y comprensión de otros problemas epistemológicos, estrechamente relacionados. (Blasco & Grimaltos)

El proceso de conocimiento puede concebirse como una relación, de singular complejidad, entre estos dos elementos, sujeto y objeto. Se entiende por sujeto a la persona o equipo de personas que adquiere o elabora el conocimiento. El conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien, en la conciencia de alguien. Es por eso por lo que no podemos imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una determinada conciencia. Pero, de la misma manera, podemos decir que el conocimiento es siempre conocimiento de algo, de alguna cosa, ya se trate de un ente abstracto ideal, como un número o una proposición lógica, de un fenómeno material o aún de la misma conciencia. Es preciso que el sujeto se sitúe frente al objeto como algo externo a él, colocado fuera de sí, para que pueda examinarlo. En todos los casos, a aquello que es conocido se le denomina objeto de conocimiento. Para plantearse un problema de conocimiento, es decir, para querer saber algo, se necesita de una voluntad, de una preocupación por conocer la


verdad y esclarecer la duda que no puede ser sino subjetiva. Por esta misma razón es que no concebimos la existencia de un conocimiento lisa y llanamente objetivo y afirmamos que todo el conocimiento no deja de ser el producto de una cultura, de una época y de hombres concretos. De allí resulta que el conocimiento científico es objetivo, y que es más adecuado sostener que la ciencia se preocupa constantemente por ser objetiva, por tratar de llegar a serlo, sin que se pueda plantear nunca que haya arribado a la total objetividad. (vette Flores Jiménez, s.f.)

Podemos encontrar diferentes tipos de conocimientos;

Conocimiento mutuo: Es un tipo de conocimiento que comparte dos o más personas.

Conocimiento teológico: Es el conocimiento relativo a Dios que se llega mediante la aceptación de la revelación divina.

Conocimiento artístico: Es aquel que comunica ideas, pensamientos y sentimientos.

Conocimiento intelectual: Es la facultad del ser humano que lo distingue de los animales.

Conocimiento cultural: Es cuando en una organización se utilizan términos, procedimientos, acordados internamente.

Conocimiento filosófico: Se obtiene a través de documentos, razonamiento sistemático y metódico acerca de la naturaleza y existencia humana. El conocimiento filosófico es racional, analítico, totalizador, crítico e histórico.

Conocimiento explícito: A diferencia del conocimiento tácito, de este sabemos que lo tenemos y para ejecutarlo somos conscientes de ello.

 Conocimiento tácito: Es conocido como el tipo de conocimiento inconsciente, del cual podemos hacer uso, lo que hace que podamos implementarlo y ejecutarlo, como se diría, de una forma mecánica sin darnos cuenta de su contenido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb) pdf (606 Kb) docx (370 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com